

BIBLIOTECA
Toda la información veterinaria (Artículos, Abstracts y Patologías) en un solo lugar.
Insuficiencia renal en gatos en fase terminal: Una enfermedad incurable
El fallo renal, que es sinónimo de enfermedad renal e insuficiencia renal, puede darse de forma aguda, cuando el riñón falla de forma rápida encontrándose previamente sano o de forma progresiva, indolente e insidiosa.
Castrar perro postoperatorio. Necesidades y cuidados más frecuentes
La técnica de la castración consiste en una intervención quirúrgica en la cual se produce la extirpación de los testículos en el perro y de los ovarios (u ovarios y útero) en la hembra.
Insuficiencia renal en perros: esperanza de vida y benaceprilo
La insuficiencia renal es la enfermedad renal más frecuente en el perro y en el gato. Se caracteriza por una pérdida progresiva e irreversible de las funciones renales básicas.
Linfadenomegalia metastásica en perros: Estudios citológicos
Los estudios citológicos son la técnica diagnóstica de elección cuando se detecta un aumento de los ganglios linfáticos. Descubre la sensibilidad del examen citológico y los criterios diagnósticos para determinar si existe una enfermedad de mastocitos metastásica en los ganglios linfáticos.
Golpe de calor: cuando fracasa el control de la temperatura en perros
El desequilibrio en los mecanismos de control de la temperatura en perros puede desembocar en un golpe de calor (GC).
Fisioterapia veterinaria: Una disciplina emergente
El inicio de la fisioterapia veterinaria se suele atribuir a Sir Charles Strong, un fisioterapeuta de la casa real británica que en la década de los años 30 del siglo XX se dedicó al tratamiento mediante electro estimulación de las lesiones que padecían los miembros de la casa real tras jugar al polo. Siendo inicialmente un tratamiento para humanos, posteriormente empezó a usarlo en los caballos que usaban para los partidos de polo. La evolución de su aplicación práctica cristalizó en 1967 con la publicación del primer libro que trataba el tema de terapias físicas para caballos de la mano de Charles Strong.
Sarcoma de tejidos blandos oral en perros y eficacia de la radiación
Los sarcomas en perros de tejidos blandos constituyen aproximadamente el 15% de las neoplasias cutáneas/subcutáneas en el perro y la mayoría aparecen en animales de edad media/avanzada. Aunque son fenotípicamente muy variados, este tipo de sarcomas comparten características parecidas en cuanto a su comportamiento.
El coronavirus felino: más que una gastroenteritis
La infección por coronavirus felino es una enfermedad muy frecuente en gatos, con una elevada tasa de contagio entre los mismos. Si bien la mayoría de las veces el cuadro clínico es leve, su importancia se centra en la capacidad para mutar del virus con la consecuente aparición de una forma mucho más grave, la peritonitis infecciosa.
Hipopigmentación o vitíligo en perros. ¿En qué consiste este trastorno?
La ausencia completa de melanocitos, con una normalidad a nivel de dermis y epidermis caracteriza al vitíligo, el cual es de etiología desconocida y curso asintomático. Entre los diferentes orígenes que se postulan encontramos la etiología autoinmune, la tóxica y la nerviosa, ocasionada por un virus (para mayor información sobre aspectos relacionados con la Dermatología accede a este Clinical Report del de Affinity Advance).
Traumatología veterinaria: ¿Cómo tratar las heridas abiertas?
Curar de forma correcta una herida al perro puede suponer la diferencia entre que la lesión se cure pronto o que, por el contrario, se infecte y empeore. En este post de traumatología veterinaria nos centraremos en una serie de consejos para tratar las heridas abiertas.
Diferencias entre jadeo, disnea y taquipnea en perros
La presencia taquipnea en perros no implica necesariamente que exista una enfermedad respiratoria.
Quiste sebáceo en perros. ¿Es realmente sebáceo?
En la mayoría ocasiones al hablar de quiste sebáceo en perros se hace referencia a un tipo de quiste cutáneo cuyo origen no es realmente sebáceo.
Reproducción en gatos: problemas más frecuentes
Las enfermedades de la reproducción en gatos presentan características únicas y propias de la especie que debemos conocer.
Síndrome del Ovario Remanente
El síndrome del remanente ovárico (SRO) se refiere a la existencia de signos clínicos de celo en una hembra previa
Lesiones oculares causadas por nematodos en perros
Algunas especies de nematodos en perros pueden causar lesiones oculares.
Uso de laxantes para gatos en el manejo del estreñimiento
Los laxantes para gatos forman parte del tratamiento habitual en casos de constipación en esta especie.
Triaditis felina
La triaditis es un síndrome felino de tres afecciones inflamatorias concurrentes, a saber, colangitis, pancreatitis
Artritis en perros: tratamiento farmacológico de la osteoartritis
La enfermedad articular degenerativa (EAD) u osteoartritis (OA) es una de las causas más frecuentes de artritis en perros.
Encefalitis en perros: aproximación a la encefalitis necrotizante
Para optimizar el tratamiento de la encefalitis en perros es muy importante establecer cuál es el origen de la enfermedad.
Otitis en gatos: causas, diagnóstico y tratamiento
La otitis en gatos debe considerarse un problema multifactorial que requiere un abordaje específico distinto al que se emplea en el perro.
Epilepsia idiopática o primaria
Las convulsiones, el trastorno neurológico más común diagnosticado en los perros, son características de la epile
Leptospirosis
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica causada por espiroquetas patógenas del género Leptospira, de distribu
Complejo colangitis/colangiohepatitis felino
El complejo colangitis/colangiohepatitis felino es principalmente una enfermedad inflamatoria del sistema biliar. Cua
Cistitis bacteriana
La infección del tracto urinario (ITU) se produce cuando un trastorno en los mecanismos de defensa del huésped perm
Larvas en perros: como actuar ante una miasis
Determinadas especies de moscas pueden depositar sus larvas en perros.
Vómito en perros y trastornos de la motilidad gastrointestinal
El vómito en perros es uno de los principales motivos de consulta veterinaria. Cuando estos son crónicos, se debe sospechar un trastorno de la motilidad intestinal.
Ecografía en perros: POCUS y A-FAST en medicina de urgencias
La ecografía en perros es una herramienta diagnóstica imprescindible en múltiples situaciones.
Osteosarcoma en perro: diagnóstico y opciones terapéuticas
El osteosarcoma en perro es un tumor mesenquimal maligno de las células óseas primitivas que afecta principalmente a perros de raza grande o gigante.1
Disnea en perros: causas más frecuentes
Ante la presencia de un cuadro de disnea en perros resulta fundamental establecer la causa de la misma.
Castración en perros: ¿realmente son todo ventajas?
La castración en perros debería ir precedida de un análisis individualizado de las potenciales ventajas e inconvenientes asociadas a este procedimiento.
Vómito y diarrea en perros: más frecuentes durante el verano
Durante las vacaciones vienen los cambios de horarios, nuevas comidas, el calor y largos paseos al aire libre, donde los perros tienden a ingerir más hierbas y plantas de lo normal. La consecuencia suele ser la aparición de dolor abdominal, flatulencias, vómitos y un aumento en la frecuencia de defecación.
Sospecha de espiga en la nariz del perro: ¿que hago?
La posible presencia de una espiga en la nariz del perro debe incluirse como uno de los diagnósticos diferenciales en pacientes con signos de enfermedad nasal.1
Analgesia en perros durante el periodo perioperatorio
Una adecuada analgesia en perros sometidos a un acto quirúrgico es fundamental para optimizar el manejo perioperatorio.
Formación de oxalato cálcico y factores dietéticos
La urolitiasis, definida como la formación de sedimentos compuestos por cristaloides poco solubles, constituye un problema en perros. Los cuatro minerales que se encuentran con mayor frecuencia en los urolitos del perro son el fosfato amónico magnésico (estruvita), y oxalato cálcico, el urato amónico y la cistina.
Alopurinol en perros con leishmaniosis. Efectos adversos
La leishmaniosis es una de las enfermedades vectoriales más frecuentes en las clínicas veterinarias, por lo que es importante el conocimiento de los distintos tratamientos disponibles y sus reacciones adversas.
Polidipsia: causas más frecuentes en el gato y el perro
El síndrome poliuria-polidipsia aparece en distintas enfermedades del perro y del gato. Consiste en un aumento de la sed, con el consecuente aumento de la ingesta de líquido y de la excreción del mismo (poliuria).
Cuando un perro presenta polidipsia es importante que sea valorado por un veterinario, para excluir causas potencialmente graves de la misma.
Interés clínico del lipoma en perros
El lipoma en perros es un tumor benigno que, en muchas ocasiones, no tiene relevancia para la salud del animal, pero que suele ser motivo de alarma para los propietarios.1,2
Garrapatas en perros: importancia como vector de enfermedades
Las garrapatas en perros pueden actuar como vectores de diversas enfermedades, algunas de las cuales tienen potencial zoonótico.
Ecodoppler color: aplicación en el diagnóstico cardiológico
La ecocardiografía Doppler color o ecodoppler color es una técnica diagnóstica imprescindible en cardiología.
Incontinencia urinaria en perros post cirugía de uréter ectópico
El uréter ectópico es una patología que causa incontinencia urinaria en perros. Tras la cirugía correctiva, aproximadamente un 26% de los casos sigue padeciendo incontinencia urinaria. ¿Cuáles son los factores que vaticinan un mal pronóstico?