Banner 2 -1905x320.png Banner 2 -1905x320.png

BIBLIOTECA

Toda la información veterinaria (Artículos, Abstracts y Patologías) en un solo lugar.
vomito_en_perros.jpg
Vómito en perros y trastornos de la motilidad gastrointestinal
El vómito en perros es uno de los principales motivos de consulta veterinaria. Cuando estos son crónicos, se debe sospechar un trastorno de la motilidad intestinal.
ecografia_perros.jpg
Ecografía en perros: POCUS y A-FAST en medicina de urgencias
La ecografía en perros es una herramienta diagnóstica imprescindible en múltiples situaciones.
osteosarcoma_perro_post-min.jpg
Osteosarcoma en perro: diagnóstico y opciones terapéuticas
El osteosarcoma en perro es un tumor mesenquimal maligno de las células óseas primitivas que afecta principalmente a perros de raza grande o gigante.1
disnea_en_perros.jpg
Disnea en perros: causas más frecuentes
Ante la presencia de un cuadro de disnea en perros resulta fundamental establecer la causa de la misma.
castracion_perros.jpg
Castración en perros: ¿realmente son todo ventajas?
La castración en perros debería ir precedida de un análisis individualizado de las potenciales ventajas e inconvenientes asociadas a este procedimiento.  
captura_de_pantalla_2018-06-11_a_las_16.png
Vómito y diarrea en perros: más frecuentes durante el verano
Durante las vacaciones vienen los cambios de horarios, nuevas comidas, el calor y largos paseos al aire libre, donde los perros tienden a ingerir más hierbas y plantas de lo normal. La consecuencia suele ser la aparición de dolor abdominal, flatulencias, vómitos y un aumento en la frecuencia de defecación.
espiga_nariz_perro_post_1.jpg
Sospecha de espiga en la nariz del perro: ¿que hago?
La posible presencia de una espiga en la nariz del perro debe incluirse como uno de los diagnósticos diferenciales en pacientes con signos de enfermedad nasal.1
analgesia-perros_1.jpg
Analgesia en perros durante el periodo perioperatorio
Una adecuada analgesia en perros sometidos a un acto quirúrgico es fundamental para optimizar el manejo perioperatorio.
captura_de_pantalla_2017-02-07_a_las_16.png
Formación de oxalato cálcico y factores dietéticos
La urolitiasis, definida como la formación de sedimentos compuestos por cristaloides poco solubles, constituye un problema en perros. Los cuatro minerales que se encuentran con mayor frecuencia en los urolitos del perro son el fosfato amónico magnésico (estruvita), y oxalato cálcico, el urato amónico y la cistina.
VT_Tematica_Medicina Interna.jpg
Alopurinol en perros con leishmaniosis. Efectos adversos
La leishmaniosis es una de las enfermedades vectoriales más frecuentes en las clínicas veterinarias, por lo que es importante el conocimiento de los distintos tratamientos disponibles y sus reacciones adversas.
captura_de_pantalla_2016-09-08_a_las_20.png
Polidipsia: causas más frecuentes en el gato y el perro
El síndrome poliuria-polidipsia aparece en distintas enfermedades del perro y del gato. Consiste en un aumento de la sed, con el consecuente aumento de la ingesta de líquido y de la excreción del mismo (poliuria). Cuando un perro presenta polidipsia es importante que sea valorado por un veterinario, para excluir causas potencialmente graves de la misma.
lipoma_en_perros-post.jpg
Interés clínico del lipoma en perros
El lipoma en perros es un tumor benigno que, en muchas ocasiones, no tiene relevancia para la salud del animal, pero que suele ser motivo de alarma para los propietarios.1,2 
garrapatas_en_perros.jpg
Garrapatas en perros: importancia como vector de enfermedades
Las garrapatas en perros pueden actuar como vectores de diversas enfermedades, algunas de las cuales tienen potencial zoonótico.
ecodoppler_color_post-min.jpg
Ecodoppler color: aplicación en el diagnóstico cardiológico
La ecocardiografía Doppler color o ecodoppler color es una técnica diagnóstica imprescindible en cardiología.
incontinencia_urinaria_en_perros.jpg
Incontinencia urinaria en perros post cirugía de uréter ectópico
 El uréter ectópico es una patología que causa incontinencia urinaria en perros. Tras la cirugía correctiva, aproximadamente un 26% de los casos sigue padeciendo incontinencia urinaria. ¿Cuáles son los factores que vaticinan un mal pronóstico? 
glandulas_anales_perros.jpg
Glándulas anales en perros: ¿Qué hacer cuando se obstruyen?
Las glándulas anales son órganos que se encuentran alrededor del ano de los animales, empleados para la comunicación y envío de mensajes específicos entre los perros, siendo importante el conocimiento de su mantenimiento rutinario y las enfermedades que dicha acción puede evitar.
VT_Patology.png
Infección del tracto urinario
Las infecciones del tracto urinario (ITU) son comunes en nuestras mascotas. Casi todas las infecciones son causadas p
estereotipia_perros.jpg
Estereotipia perros, un comportamiento anormal repetitivo
Estereotipia perros: es un problema importante debido a la frustración que puede generar en los pet parents y a la complejidad que conlleva su manejo. En este post describiremos las estereotipias, sus causas, diagnóstico diferencial y tratamiento.
orquiectomia_en_perros.jpg
Orquiectomía en perros: Diferencias entre cerrada o abierta
La orquiectomía en perros es un procedimiento relativamente sencillo, pero que no está exento de complicaciones. Analizamos si es más conveniente practicar una orquiectomía cerrada o abierta.
ivermectina_perros.jpg
Ivermectina en perros: eficacia en el control del Strongyloides stercoralis
La ivermectina en perros es uno de los tratamientos más efectivos para el control del Strongyloides stercoralis, el principal causante de la estrongiloidiasis en perros.
anorexia_gatos_post_1.jpg
Anorexia en gatos: etiología y protocolo diagnóstico
La anorexia en gatos representa un importante dilema diagnóstico para el clínico y una fuente de frustración para los propietarios.
inmuno_gatos.jpg
Inmunodeficiencia gatos: causas, diagnóstico y tratamiento
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida en gatos, es comparable con la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en humanos, pero con mayor riesgo de infecciones oportunistas, enfermedades neurológicas y tumores.1 Esta infección presenta una distribución mundial y afecta tanto a felinos domésticos como salvajes. Fue por primera vez descrito en California en el año 1986, mientras que la evidencia serológica de infección se remonta al año 1960.2
sarna_sarcoptica.png
Sarna sarcóptica: reflejo pedal-pinnal como diagnóstico
La sarna sarcóptica es una enfermedad parasitaria causada por el ácaro Sarcoptes scabiei var. Canis. Se presenta como una dermatitis pruriginosa intensa que puede producir reacciones de hipersensibilidad de tipo I, III y IV en el perro. En muchos casos un número reducido de ácaros causa prurito extremo, por lo que se sospecha que la causa directa del cuadro clínico puede ser la reacción de hipersensibilidad.
sarna_demodecica_post-min.jpg
Sarna demodécica en perro y gato: diagnóstico y tratamiento
La sarna demodécica es una dermatopatía relativamente frecuente en la especie canina, mientras que su frecuencia es mucho menor en la especie felina.
dentadura_de_perros.png
La dentadura de perros y su cuidado
Los perros son mamíferos y son difiodontos, es decir, presentan dos series de dientes: los dientes de leche o primarios y los dientes permanentes o secundarios. 
captura_de_pantalla_2018-05-17_a_las_19.png
Tratamiento del prurito: Nuevos conceptos
El prurito es la manifestación más relevante de la dermatitis atópica. Más que un signo clínico se puede considerar la enfermedad en sí misma, dado que la causa no se puede eliminar en la mayoría de los casos y queda un prurito cronificado.
captura_de_pantalla_2017-03-02_a_las_13.png
Fibrosarcoma felino: tratamiento por electroquimioterapia intraoperatoria
Se trata de una neoplasia de origen mesenquimatoso y características agresivas locales, infiltrativas y recidivantes, implicando tejidos más profundos como el hueso y el músculo. A pesar de que su potencial metastásico es bajo el pronóstico para el fibrosarcoma felino es reservado debido a su comportamiento localmente agresivo, creciendo e invadiendo los tejidos vecinos de forma rápida.
gingivitis_perros.png
Gingivitis perros: causas y pronóstico
La gingivitis es la inflamación en la mucosa oral, lingual o zona orofaríngea.
cecilia-0034.jpg
Leptospirosis canina: revisión de la enfermedad
La vía de transmisión de la leptospirosis canina es la urinaria, pero también puede contagiarse por vía placentaria, mordeduras, contacto con ratas o ingesta de carne contaminada. El microorganismo infecta en primer lugar las mucosas o heridas cutáneas para después pasar a la sangre (leptospiremia, de 4 a 12 días). A continuación invade el epitelio renal y el parénquima hepático. También puede causar daños a nivel del sistema nervioso central, placenta y úvula.
shutterstock_706603864_1.jpg
Toracocentesis: técnica e indicaciones revisadas
La toracocentesis es una técnica que permite la extracción de una muestra de fluido de la cavidad pleural con fines diagnósticos para establecer la causa y/o aliviar los síntomas de un derrame pleural, como el compromiso respiratorio, el cuadro infeccioso y evitar complicaciones.
perro_orina_sangre.jpg
Urolitiasis canina: Causa de la presencia de sangre en la orina del perro
La presencia de sangre en la orina del perro puede ser un signo de urolitiasis, una de las afecciones del tracto urinario inferior más comunes en los canes.
carcinoma_de_celulas_escamosas_gato_post_1.jpg
Carcinoma de células escamosas en gato: presentación clínica y manejo
El carcinoma de células escamosas en gato es una neoplasia con un importante porcentaje de mortalidad.
shutterstock_280679357.jpg
Ictericia en perros. Clasificación según su origen

Los perros con ictericia tienen una decoloración amarilla de los tejidos corporales, más detectable en las encías, la esclerótica y en el pabellón auricular

parvovirus_gatos.png
Parvovirus en gatos: comparación de tests rápidos de detección
No todos los gatos infectados por el parvovirus pueden desarrollar signos clínicos. La enfermedad puede manifestarse de manera severa (tasa de mortalidad de hasta el 100%, a menudo sin fiebre) o de manera aguda (25-90% de mortalidad, con fiebre, anorexia, vómitos y diarrea). El parvovirus es un virus altamente resistente que puede llegar a sobrevivir hasta 1 año en el material orgánico infectado. 
captura_de_pantalla_2018-05-29_a_las_19.png
Gastritis en perros. Manejo terapéutico
Los signos clínicos de la gastritis suelen iniciarse con la presencia de vómitos agudos (alimentarios o biliares) e hiporexia. También puede presentarse deshidratación, letargia, depresión, polidipsia, sangre en el vómito o en las heces y dolor abdominal. A nivel analítico la incapacidad de ingerir alimentos y líquidos se refleja en forma de desequilibrios electrolíticos, alteración del equilibrio ácido-base, hipoglucemia y/o hipoproteinemia.
laxantes_para_perros.jpg
Uso clínico de laxantes para perros

Es importante que el clínico esté familiarizado con los diversos laxantes para perros disponibles en el mercado y con su mecanismo de acción. 

captura_de_pantalla_2016-10-13_a_las_15.png
Diagnóstico diferencial del herpesvirus felino
El herpesvirus felino puede afectar a gatos de todas las edades. Causa dos tipos de sintomatología, respiratoria u ocular, en función del lugar en dónde se replique el virus.
captura_de_pantalla_2016-09-16_a_las_12.png
Toxoplasmosis gatos
La toxoplasmosis en gatos es una enfermedad causada por el Toxoplasma gondii. Es un parásito coccídeo de vida intracelular obligada. Su peculiaridad es que a pesar de que puede infectar a muchos animales, incluyendo al ser humano, su único huésped definitivo es el gato, siendo este el único animal que libera ooquistes al medio.
pancreatitis_en_gatos.jpg
Pancreatitis en gatos. Signos clínicos, enfermedades concurrentes y tratamiento
La pancreatitis es el trastorno más frecuente del páncreas exocrino en gatos, siendo una patología infradiagnosticada en la mayoría de los casos debido a un bajo nivel de sospecha clínica.
vacuna_tos_de_la_perrera.png
Vacuna tos de las perreras
La rinotraqueitis, traqueobronquitis o, comúnmente conocida, tos de las perreras, es una infección leve del perro cuya importancia estriba en su alta contagiosidad. Cuando afecta a grupos de perros que conviven suele acabar afectando a todo el grupo, de ahí su nombre popular.