VT_Tematica_Medicina interna_detail.jpg VT_Tematica_Medicina interna_detail.jpg
  • Tiempo de lectura: 5 mins

    Giardia en perros: un patógeno muy frecuente

    La Giardia en perros provoca una enfermedad por ingestión de quistes provenientes de heces de animales infectados. Su presencia en animales es muy frecuente, pero en muchas ocasiones el animal permanece asintomático.

    Guía GI parte 1, 2 y 3

    Prevalencia de la infección por Giardia

    Prevalencia de la infección por Giardia en perros y gatos, una revisión sistemática y meta-análisis de los estudios de prevalencia en muestras fecales. Bouzid M et al. Vet Parasitol 2015;207: 181-202

    Este estudio analiza la prevalencia de Giardia en perros y gatos de todo el mundo. Encontraron unas tasas de prevalencia agrupadas del 15,2% en perros y del 12% en gatos, si bien los resultados de los diferentes estudios eran bastante heterogéneos.

    EL método diagnóstico elegido modificaba las prevalencias encontradas. En el caso de utilizar ELISA, IFA y PCR las tasas eran entre 2,6 y 3,7 veces mayores que si se utilizaba la microscopía.

    Las mayores tasas de prevalencia se encontraron en animales sintomáticos: 1.61 en perros y 1,94 en gatos. En animales jóvenes la Giardia fue más frecuente: 0,47 en gatos mayores de 6 meses y 0,36 en perros de la misma edad.

    Como conclusiones:

    • La eliminación fecal de Giardia es frecuente en perros y un poco menor en gatos
    • Las tasas exactas dependen del método diagnóstico que se use.
    • El riesgo sobre la salud humana no está claro, porque depende de los tipos de Giardia excretados y de la interacción con la mascota además de la tasa de prevalencia.

    Guía GI parte 1, 2 y 3

    Presencia de agentes infecciosos

    Presencia de agentes infecciosos y co-infecciones en perros con diarrea con un perfil de PCR. Gizzi AB et al BMC Vet Res. 2014;10:23

    Las bacterias, virus, protozoos o combinaciones de ellos pueden causar diarrea infecciosa. Este estudio investiga con qué frecuencia existen patógenos en perros con y sin diarrea.

    Para ellos se analizaron mediante PCR 147 muestras de heces (104 diarreas y 43 controles sanos). Se evaluó la presencia de:

    De los 104 perros con diarreas el 68,3% fueron positivos para al menos un patógeno. De estos, en el 54’9% se detectó solo un patógeno y en el 45,1% co-infecciones. Dentro del grupo control el 30,2% fueron positivos para un patógeno, sin detectarse infecciones múltiples.

    SI consideramos los microorganismos por separado en los perros con diarrea lo más frecuente fue:

    En el caso de presentar co-infecciones lo más frecuente fue el CPV-2, asociado a CPA, Cryptosporidium spp. y Giardia spp.

    Que se tratara de una infección simple o combinada no aumentaba la duración de la diarrea ni el número de muertes.

    La conclusión del estudio es que hay que investigar la presencia de múltiples patógenos en perros con diarrea, aunque no se sepa muy bien el efecto de estas infecciones combinadas sobre el curso de la enfermedad.

    giardia en perros

    Revisión de los parásitos intestinales

    Una revisión de los parásitos intestinales en perros callejeros en el área de Madrid y comparación de la eficacia de tres antihelmínticos en perros con infección natural. Parasitol.Res. 100 (2):317-320, 2007. G. Miro et al.

    Se analizaron 1161 muestras fecales de perros de protectoras de animales del área de Madrid. El objetivo fue determiner la prevalencia de distintos parásitos y comparar la eficacia terapéutica del mebendazol contra el fenbendazol y contra la combinación de Febantel-Pirantel-Praziquantel en perros con infección natural.

    De los 321 perros con infección fueron seleccionados 150 para realizar el estudio comparativo. Se dividieron en 3 grupos, el grupo A recibían tratamiento con mebendazol, el B con fenbendazol y el C con Febantel-Pirantel-Praziquantel

    Las prevalencias encontradas fueron:

    • Toxocara canis 7,8%
    • Giardia duodenalis 7%
    • Toxascaris leonine 6,3%
    • Ancylostomidae 4%
    • Cystoisopora spp. 3,8%

    En el grupo de ascaris y ancylostomas la eficacia fue muy elevada en los 3 grupos.

    Respecto a la Toxocara canis la eficacia fue 100%, 80-100% y 97-100% para los grupos A, B y C. Resultados similares se encontraron para la Toxascaris leonine, con eficacia del 98-100%, 100% y 92-94% para los grupos A, B y C.

    Inmunonutricion en cachorros

    Josep Campmany
    Nº colegiado COVB 1125

    Licenciatura en Veterinaria (Universidad de Zaragoza) y Advanced Management Program. Marketing Management (ESADE, Barcelona)

    captura_de_pantalla_2016-11-04_a_las_10.png
    Diarreas en perros: ¿cuándo usar antibióticos? ¿Y cuándo no?
    La diarrea en perros es un síntoma muy frecuente en la mayoría de enfermedades gastrointestinales. El tratamiento dependerá de la etiología de cada caso, y el uso de antibióticos en las diarreas en perros tiene unas indicaciones concretas que repasamos en este artículo.
    pienso_gatos_esterilizados_0.jpg
    Dieta para gatos esterilizados: ¿cambian las necesidades nutricionales?

    La esterilización en gatos es una intervención quirúrgica rutinaria en la clínica de pequeños animales, que cuenta con ventajas que convierten a esta práctica en importante de cara a la salud de las mascotas. Por otro lado, los cambios hormonales provocan otros cambios orgánicos en los pacientes, a los cuales hay que prestar atención. A continuación, exponemos características clave para prevenir la obesidad, como por ejemplo la utilización de alimentación seca para gatos esterilizados.

    shutterstock_241061458_0.jpg
    Enfermedad de los ojos en gatos. Degeneración retiniana asociada a enrofloxacina
    La degeneración retiniana en gatos tiene distintas formas de presentación y causas que la desencadenan, siendo el empleo de principios activos concretos uno de los motivos potenciales del desarrollo de esta alteración.