VT_Tematica_Vinculo_detail.jpg VT_Tematica_Vinculo_detail.jpg
  • Tiempo de lectura: 5 mins

    Tener perro aporta beneficios a la salud de las personas

    Se ha escrito muchísimo sobre la especial relación entre mascotas y dueños. Sin embargo, los últimos estudios científicos realizados por la cátedra Fundación Affinity Animales y Salud, arroja datos esclarecedores sobre los múltiples beneficios que aporta tener un animal en casa.

    En términos generales, los beneficios de tener mascota van de lo emocional, más de un 75% de propietarios ven en su mascota a algo más que a un amigo, hasta aspectos estrictamente ligados a la salud de la personas. ¡Sigue leyendo el post y descubre todos los datos!

    Se ha escrito muchísimo sobre la especial relación entre mascotas y dueños. Sin embargo, los últimos estudios científicos realizados por la cátedra Fundación Affinity Animales y Salud, arroja datos esclarecedores sobre los múltiples beneficios que aporta tener un animal en casa.

    Estos son algunos de los datos más interesantes:

    • El 46% de los hogares españoles cuentan con mascota. De ellos el 54% son perros y el 36 % gatos
    • El 50% de la población afirma que le gustaría tener animales.
    • El 74% de las personas que tienen mascota afirman ser más felices

    Descarga el informe: Leishmaniosis canina

    En términos generales, los beneficios de tener mascota van de lo emocional, más de un 75% de propietarios ven en su mascota a algo más que a un amigo, hasta aspectos estrictamente ligados a la salud de la personas. Según los datos que podrás ver a continuación, los dueños de mascotas van menos al médico y tienen menos colesterol.

    Otro de los interesantes aspectos que se recogen, es que las mujeres tienen mayor sensibilidad que los hombres con respecto a los animales de compañía y, eso, al convertirse en madres, las convierte en excelentes transmisoras de ese sentimiento a sus hijos.

    Quizás esa sea una de las razones por las que, según demuestra el estudio, las nuevas generaciones tengan un mayor afecto por los animales de compañía. Algo que no pasa a edades avanzadas, ya que el mismo análisis demuestra que las personas de mayor edad no tienen una relación tan estrecha con las mascotas.

    A pesar de que cada día existen más evidencias de que las mascotas dan mucho más de lo que exigen, hay muchas personas que, por diversas razones, son reacias a compartir su vida con un perro.

    Estos son los principales motivos por los que no se tienen mascotas:

    • El 21,42% dicen no disponer de espacio
    • El 15,6 % dicen no disponer de tiempo

    En el caso de los gatos los motivos son los mismos y los porcentajes también son muy parecidos:

    • El 19,2 % dicen no tener espacio

    • ​​El 15% dicen no tener tiempo

    El factor económico no está, en ninguno de los dos casos, entre los principales motivos por los que no tener mascota.

    En términos generales podemos afirmar que nuestro país, está muy a favor de las mascotas. El porcentaje de aceptación es muy similar en todas las comunidades autónomas, siendo Canarias el lugar donde las cifras son algo superiores.

    En definitiva, si nuestra salud emocional y física dependiera sólo y exclusivamente de la relación que mantenemos con nuestras mascotas, España sería uno de los países más saludables del mundo.

    leishmaniosis canina

    Josep Campmany
    Nº colegiado COVB 1125

    Licenciatura en Veterinaria (Universidad de Zaragoza) y Advanced Management Program. Marketing Management (ESADE, Barcelona)

    psicologia-de-un-perro.jpg
    Psicología en el perro: el miedo a los ruidos fuertes

    Muchos perros sufren miedo a ruidos , que si no se trata o se minimiza su impacto evoluciona de forma negativa en el tiempo,

    rastrear-perro.jpg
    Cómo conseguir el paseo ideal y no tener que rastrear a tu perro con GPS

    El paseo es un momento de ocio para el perro así como de conexión entre perro y cuidador. Como tal, debe generar a ambos sensaciones positivas y relajación; cuando no es así tenemos que sospechar que algo no va bien, siendo necesario identificar qué ocurre y modificarlo para prevenir comportamientos problemáticos que pueden aparecer también en otros ámbitos. Explicar al tutor del perro situaciones no deseables es importante en la consulta diaria para prevenir derivas comportamentales problemáticas en un futuro.

    cinta_qiuzhi_viladot_zalabardo40_1.jpg
    Comportamiento en gatos: ¿qué debemos saber?

    Aunque no nos dediquemos específicamente al diagnóstico y tratamiento de alteraciones del comportamiento, como veterinarios clínicos debemos tener una serie de conocimientos sobre los factores de influencia y causales de las conductas, su relación con las enfermedades y las estrategias de tratamiento disponibles para un comportamiento en gatos problemático. Estos conocimientos nos ayudarán a mejorar nuestra práctica clínica, a promover el bienestar de todos los pacientes felinos y a asesorar más adecuadamente a sus familias.