VT_Tematica_Vinculo_detail.jpg VT_Tematica_Vinculo_detail.jpg
  • Tiempo de lectura: 5 mins

    Perros y bebés: mayor interacción social y bienestar desde la infancia

    La Fundación Affinity ha realizado recientemente estudios relacionados con ese vínculo especial que se forja entre los niños y sus mascotas y, algunos de los datos que arrojan son reveladores. Más de 500 niños de entre 9 y 13 años fueron preguntados por su relación con las mascotas, sentimientos, responsabilidad y respeto. ¡Descubre todo lo que contestaron los enquestados!

    La Fundación Affinity ha realizado recientemente estudios relacionados con ese vínculo especial que se forja entre perros y bebés o niños y, algunos de los datos que arrojan son reveladores. Más de 500 niños de entre 9 y 13 años fueron preguntados por su relación con las mascotas, sentimientos, responsabilidad y respeto.

    Descarga el informe: Leishmaniosis canina

    Y algunas de sus respuestas fueron muy interesantes.

    • El 94% de los encuestados se sienten mejor con una mascota cerca. 
    • El 50% de los encuestados ven en su mascota a su mejor amigo.
    • El 54% de los críos tienen en el perro a su mascota favorita.
    • El 90% creen que las mascotas dan compañía y alegría.
    • Casi el 60% consideran que tener mascota ayuda a ser más respetuosos con los demás.

    Por otro lado, no sólo piensan en lo bueno que es para ellos tener a su lado a una mascota, sino que también les preocupa si ella es feliz. Lo más curioso es que consideran que, el hecho de que estén sanos, es uno de los principales motivos de su felicidad.

    Por otro lado, si son preguntados por las posibles preocupaciones de sus mascotas, la mayoría responden que, el abandono, puede ser la mayor de las razones de su tristeza.

    Los datos que se extraen del estudio muestran la profunda cercanía que un niño tiene con su mascota. Esa bonita relación puede ser sumamente interesante para su educación. Valores tan importantes como la empatía, saber compartir, el respeto por los demás, la responsabilidad que supone cuidar de alguien y la amistad,… están muy presentes en la relación diaria de un niño con su animal de compañía. Los padres, por tanto, tienen en su mascota a un aliado enorme en el difícil trabajo que supone la educación de sus hijos.

    Perros y Bebés

    Hasta ahora, hemos hablado de los beneficios que supone la incorporación de una mascota a una familia con hijos pequeños…. Pero ¿y si fuese al revés? ¿y si el último en incorporarse a la familia fuese el bebé y no la mascota?

    Es evidente que la llegada del bebé cambia muchas cosas, de repente las prioridades son otras. Sin embargo, es conveniente que la mascota no se vea desplazada. Para ello es necesario que mantengamos ciertos hábitos de conducta: jugar con él, intentar que asocie a momentos positivos el hecho de que el bebé esté por ahí, etc…

    El momento más importante en la relación entre perros y bebés se produce pasados los primeros meses. Ahí comienza una interacción real y por tanto, la mascota, tiene que estar habituada a las “pequeñas” caricias a las que se verá sometida: tirones del pelo, del rabo, de las orejas, etc…

    Para estar seguros de que nuestra mascota reaccionará bien, es conveniente que, de forma progresiva, vayamos acostumbrándola a esa interacción con el niño. Debemos ser nosotros quienes poco a poco vayamos preparando al animal, premiando posteriormente su docilidad. 

    En cualquier caso, y para concluir, es evidente que la relación entre niños y mascotas o perros y bebés sólo les aporta cosas buenas. El estudio parece dejar muy claro que un niño que crece junto a su mascota,  lo hace con una serie de valores que serán fundamentales a lo largo de la vida.

    leishmaniosis canina

    Josep Campmany
    Nº colegiado COVB 1125

    Licenciatura en Veterinaria (Universidad de Zaragoza) y Advanced Management Program. Marketing Management (ESADE, Barcelona)

    cinta_qiuzhi_viladot_zalabardo40_1.jpg
    Comportamiento en gatos: ¿qué debemos saber?

    Aunque no nos dediquemos específicamente al diagnóstico y tratamiento de alteraciones del comportamiento, como veterinarios clínicos debemos tener una serie de conocimientos sobre los factores de influencia y causales de las conductas, su relación con las enfermedades y las estrategias de tratamiento disponibles para un comportamiento en gatos problemático. Estos conocimientos nos ayudarán a mejorar nuestra práctica clínica, a promover el bienestar de todos los pacientes felinos y a asesorar más adecuadamente a sus familias.

    cinta-qiuzhi-viladot-zalabardo37_0.jpg
    Lipidosis hepática en gatos: por qué debe preocuparnos

    La lipidosis hepática en gatos, como se puede llegar a entender por su nombre, consiste en la acumulación excesiva de grasa en el hígado. Es un proceso patológico que altera la funcionalidad hepática y que puede resultar letal si no se trata adecuadamente.

    Esta patología es más frecuente de lo que se pueda pensar y se da casi siempre en gatos. De hecho, es considerada la enfermedad hepatobiliar más diagnosticada en gatos. especialmente en gatos obesos, ya que pueden tener mayor potencial de movilizar grasa y peor capacidad para procesarla.

    agresividad en gatos.jpg
    Agresividad en gatos: cómo identificar sus pautas de comportamiento

    La agresividad en gatos es uno de los motivos de consulta más frecuentes en medicina del comportamiento. Normalmente se trata de un comportamiento natural incluido en el etograma de la especie. En ocasiones puede llegar a ser un problema con consecuencias serias para las personas y felinos afectados.