VT_detail.jpg VT_detail.jpg
  • Tiempo de lectura: 5 mins

    Pancreatitis en perros como causa de trastorno gastrointestinal

    La pancreatitis en perros es debida a multitud de causas, destacando las que encontrarás en este artículo.

    Etiología de la pancreatitis en perros

    Guía: Funcionamiento y estructura del sistema gastrointestinal (perro y gato)

    • Causa farmacológica: azatioprina, estrógenos, tetraciclinas o alcohol presente en medicinas humanas.
    • Causa vasculítica: etiología inmuno mediada.
    • Causa nutricional: las dietas hiperlipídicas disminuyen la resistencia de las células de los acinos a la tripsina y aumentan la liberación de enzimas pancreáticas con lo que se favorece la degradación de las células pancreáticas.
    • Causa metabólica: como la hiperlipidemia por el enlentecimiento que provoca en la microcirculación pancreática, provocando isquemia.
    • Shock-trauma: por isquemia y necrosis pancreática que liberan zimógenos y tripsina, provocando mayor daño.

    Todas estas causas desembocan en una disminución de los mecanismos que utiliza el páncreas para protegerse de su propia digestión.

    pancreatitis en perros

    Sintomatología

    En la pancreatitis aguda se produce depresión, vómitos, diarrea, fiebre, dolor abdominal, anorexia y deshidratación. En casos graves incluso disnea, efusión pleural, arritmias, CID, sepsis y shock.

    Tratamiento

    El tratamiento de la pancreatitis en perros es sintomático. Consiste en ayuno, fluidoterapia y realizar un tratamiento precoz de las posibles complicaciones que vayan apareciendo.

    • Nutrición: El manejo nutricional de los pacientes supone una parte importante del tratamiento. Según las evidencias científicas en veterinaria, se recomienda empezar de manera inmediata con una nutrición enteral. Se ha observado que la nutrición enteral presenta beneficios en la evolución del paciente frente a la nutrición parenteral. La nutrición parenteral única o combinada con nutrición enteral ,está indicada como medida temporal en pacientes malnutridos que no toleran la nutrición enteral. La inmunonutrición se está investigando debido a su rol positivo en la regulación de la inflamación pancreática. 
    • Fluidoterapia: Hay que cubrir las necesidades de mantenimiento y corregir el grado de deshidratación así como las alteraciones electrolíticas. Se pueden administrar coloides y dextranos de bajo peso molecular.
    • Plasma: contiene inhibidores de la tripsina.
    • Insulina: en el caso de que se produzca una insuficiencia endocrina que cause una diabetes mellitus.
    • Corticoides: puede tener un papel en la estabilización de membranas y son conocidos sus efectos antiinflamatorio, sin embargo su uso continúa siendo controvertido.
    • Analgésicos: la meperidina es el más recomendado.
    • Antibioterapia de amplio espectro: por ejemplo cefalosporinas de 1ª generación para prevenir la sepsis.
    • Lavado peritoneal: El objetivo es eliminar sustancias nocivas liberadas al abdomen, que son las responsables de muchas complicaciones orgánicas. Se inyectan 30 ml(kg de suero salino a 37ºC para sacarlos de 0,5 a 2 horas después.
    • Cirugía en el caso de que se produzca perforación intestinal, abscesos pancreáticos u obstrucciones del conducto biliar.

    Pronóstico

    Existe la posibilidad de que se produzcan numerosas complicaciones graves en la pancreatitis en perros, por lo que el pronóstico de las pancreatitis agudas es reservado. Considerando la pancreatitis crónica, la enfermedad suele controlarse pero es muy difícil su completa curación dada la perpetuación de los mecanismos que dañan el tejido pancreático.

    En gran parte de los trastornos gastrointestinales se recomienda realizar un ayuno temporal. El fin de este ayuno es disminuir la cantidad de alimentos no absorbidos, que empeoran el cuadro al provocar una diarrea osmótica y reducir la flora intestinal.

    El tiempo de ayuno suele situarse entre las 24 y las 36 horas. Tras ello hay que reintroducir la alimentación poco a poco utilizando raciones pequeñas y frecuentes.

    fisiopatología gastrointestinal: estructura y funcionamiento