Intoxicación por metaldehído en perros: diagnóstico y tratamiento
Todo lo que necesitas saber sobre la intoxicación por metaldehído en perros: causas, síntomas, tratamiento y consejos de prevención
¿Qué es el metaldehído y cómo afecta a los perros?
El metaldehído es un tetrámero del acetaldehído, usado principalmente como molusquicida para acabar con caracoles y babosas. También puede ser empleado como combustible sólido para estufas o para generar llamas coloreadas en artículos de fiesta.
El metaldehído se comercializa en forma de pellets, líquido, polvo, granulado o pasta, a los que pueden añadirse diversos tipos de salvado o melazas para hacerlo más atractivo a las especies de destino. Desgraciadamente, esto también facilita su ingesta por parte de los perros u otras especies animales expuestas accidentalmente a esta sustancia. Y es ahí donde radica su interés clínico, ya que su ingestión resulta tóxica, habiéndose reportado una mortalidad de hasta el 23% de los perros afectados.
El mecanismo de acción del metaldehído no se conoce bien, pero aumenta la actividad muscular, causa excitación del sistema nervioso central y reduce el umbral convulsivo. Todo ello resulta en hipertermia, acidosis metabólica y disfunción multiorgánica debido a necrosis celular.
Síntomas de la intoxicación por metaldehído en perros
Los signos clínicos asociados a la intoxicación por metaldehído en perro incluyen:
- Vómito
- Diarrea
- Hipersalivación
- Ansiedad
- Ataxia
- Taquicardia
- Taquipnea
- Hiperestesia
- Hipertermia
- Nistagmo
- Midriasis
- Temblores
- Rigidez
- Convulsiones
- Hipertermia
- Opistotonos
Generalmente, estos signos aparecen entre los 30-180 minutos tras la ingestión, pero el periodo puede ir de 2 minutos a las 24 horas. Finalmente, los animales afectados suelen desarrollar una depresión profunda del SNC y coma, falleciendo pocas horas después debido a una insuficiencia respiratoria, coagulación intravascular diseminada (CID) o fallo multiorgánico. Así mismo, en animales que sobreviven se ha reportado ceguera transitoria de unas 3 semanas de duración e insuficiencia hepática.
¿Cómo diagnosticar la intoxicación por metaldehído en perros?
La sospecha diagnóstica surge a partir de la observación de un cuadro clínico compatible de aparición súbita y la posible historia de ingesta del tóxico. Aunque el diagnóstico puede confirmarse a través de la detección de metaldehído (idealmente a partir de contenido gástrico), los tiempos necesarios para la obtención de resultados limitan su utilidad clínica práctica.
El panel bioquímico de los animales afectados suele evidenciar incremento en la actividad de las enzimas musculares, acidosis metabólica y alteraciones electrolíticas. Los indicadores de daño hepático o disfunción renal pueden no elevarse hasta los 2-3 días de la exposición, mientras que las pruebas de coagulación suelen indicar la existencia de CID.
Tratamiento eficaz de la intoxicación por metaldehído
No existe un antídoto específico para el metaldehído, por lo que el manejo de estos animales se basa en el control de las alteraciones que amenazan la vida a corto plazo y en la descontaminación.
Basándonos en ello, resulta fundamental el control de las convulsiones. Inicialmente, se administran benzodiacepinas (diazepam, 0,5-1 mg/kg/ev o 0,5 mg/kg/rectal; o midazolam 0.5-1.0 mg/kg/ev o 0.2 mg/kg/intranasal). Si no se produce una respuesta favorable, las siguientes opciones terapéuticas incluyen la administración de una o varias de las siguientes sustancias: propofol (6 mg/kg/ev seguido de 0.1-0.6 mg/kg/min), pentobarbital (3-15 mg/kg/ev), anestésicos inhalatorios o infusiones de ketamina (1 mg/kg/hora). Además, se indican medidas de soporte como la administración de fluidos, oxígeno y el control de las alteraciones ácido-base.
Por lo que hace a la descontaminación, en el hipotético caso de encontrarnos ante un paciente asintomático, considerar la inducción del vómito mediante la administración de apomorfina (0.02-0.04 mg/kg/ev o 0,1 mg/kg/sbc) o ropinirol (3,75 mg/m2). Si la situación clínica del animal contraindica la inducción de la emesis o esta no es efectiva, debe procederse al lavado gástrico y a la administración de carbón activado.
El metaldehído puede eliminarse del plasma mediante hemodiálisis y/o hemoperfusión con carbón activado, obteniéndose mejores resultados con su uso combinado.
Por otra parte, a pesar de la baja lipofilicidad del metaldehído, de modo anecdótico se ha reportado una rápida mejoría en los signos clínicos tras la administración endovenosa de lípidos en un cachorro que no respondía a otros tratamientos.
Aquellos pacientes que sobreviven a las primeras 24 horas tras la ingestión tienen bastantes posibilidades de salir adelante.
Consejos para prevenir la intoxicación en perros
Para tratar de prevenir potenciales intoxicaciones es importante advertir a los responsables que, en caso de disponer de metaldehído, deben mantenerlo fuera del alcance de sus mascotas. Igualmente, tras su utilización debe impedirse el acceso de los animales a la zona en la que se ha distribuido el tóxico.
Por otra parte, podría considerarse el uso de molusquicidas de menor toxicidad como los formulados a base fosfato férrico.
Bibliografía
- Teichmann-Knorrn S, Doerfelt S, Doerfelt R. (2020). Retrospective evaluation of the use of hemodialysis in dogs with suspected metaldehyde poisoning (2012-2017): 11 cases.J Vet Emerg Crit Care (San Antonio); 30:194-201.
- Dutil GF, Berny P. (2023). A prospective study on clinical signs, management, outcomes, and delayed neurologic sequelae due to metaldehyde poisoning in 26 dogs. Open Vet J;13: 510-514.
- De Roma A, Miletti G, D'Alessio N, et al. (2017). Metaldehyde Poisoning of Companion Animals: A Three-year Retrospective Study. J Vet Res; 61: 307-311.
- Brutlag AG, Puschner B, Peterson ME, et al (2012): Metaldehyde. En Talcott PA, Peterson ME. Small Animal Toxicology, 3 ed.Elsevier 2013 pp. 635-645.
- Richardson JA, Welch SL, Gwaltney-Brant SM, et al. (2003) Metaldehyde toxicoses in dogs. Compend Contin Educ Pract Vet; 25. 376-379.
- Mauser EL, Puschner B, Reese S, et al. (2016). Evaluation of the in vitro efficacy of hemodialysis, hemoperfusion, and the combined approach on the removal of metaldehyde from canine plasma. J Vet Emerg Crit Care (San Antonio);26: 516-523.
- Lelescu CA, Mureșan C, Muste A, et al. (2017). Successful treatment of metaldehyde toxicosis with intravenous lipid emulsion in a dog. Acta Vet Brno; 86: 379-383.