VT_detail.jpg VT_detail.jpg
  • Tiempo de lectura: 5 mins

    Vacuna antirrábica en perros: ¿protocolo único o diecisiete distintos?

    La vacuna antirrábica en perros es una herramienta esencial para erradicar los casos de rabia en el ser humano que, cada año, es responsable de la muerte de 59.000 personas.

    Introducción

    La rabia es una zoonosis que afecta al sistema nervioso central causada por un virus de ARN lineal de la familia Rhabdoviridae y del género Lyssavirus. Este género engloba a doce especies distintas, siendo el virus de la rabia clásico (RABV) el más importante para la salud pública y la sanidad animal.1 

    No te pierdas la guía completa y gratuita sobre vacunas en perros

    Si bien muchos mamíferos pueden ser hospedadores de la rabia,2 su principal vector lo constituyen los animales carnívoros, con frecuencia perros y gatos. Otras especies de carnívoros o los quirópteros pueden estar involucrados en función del área geográfica. Así, en Europa, los murciélagos y los zorros pueden actuar como reservorios de rabia3 y la presencia de dos Lyssavirus asociados a rabia se ha detectado en diferentes especies de quirópteros.

    vacuna_antirrabica_perros_text-min

    La importancia de la rabia como zoonosis

    La rabia es una de las zoonosis más importantes debido a la gravedad del cuadro clínico que provoca, tanto en animales como en el ser humano. Está presente en todo el mundo y las dos terceras partes de los países siguen infectados. La mitad de la población mundial vive en zonas endémicas y, cada año, la enfermedad es responsable de la muerte de alrededor de 59.000 personas, principalmente niños en zonas rurales de países en desarrollo de África y Asia.1

    Esta zoonosis se transmite por la saliva de los animales infectados, principalmente por mordeduras. De hecho, el 99% de los casos de rabia en el ser humano están causados por la mordedura de un perro infectado. El periodo de incubación es variable y puede oscilar entre algunas semanas y varios meses. Una vez que se manifiestan los síntomas, la enfermedad casi siempre es mortal, tanto en los animales como en el ser humano.1 

    El principal vector de la rabia en los países donde la enfermedad sigue siendo un problema de salud pública es el perro, por lo que prevenir los casos mortales en el ser humano exige eliminar la rabia canina a través de la vacunación. Se estima que la vacunación del 70% de la población canina en los países aún infectados podría erradicar la rabia en el perro y, por lo tanto, en el ser humano.1

    En muchos países, la vacuna antirrábica en perros es un requisito legal y, por lo general, también se requiere para el viaje internacional de mascotas.4 En una zona geográfica en la que la rabia es endémica, la vacuna contra la rabia en perros debe considerarse esencial.

    Vacuna antirrábica en perros: situación en España

    Gracias a las campañas de vacunación llevadas a cabo en perros y gatos, la enfermedad se ha logrado erradicar en toda España, que ha estado libre de rabia terrestre desde el año 1978,5 a excepción de un caso de rabia importado de Marruecos en junio de 2013 y otro acaecido en 2019 en un hombre al que le mordió un gato infectado durante unas vacaciones en Marruecos.

    Tan solo en Ceuta y Melilla se notifican de forma esporádica casos importados de rabia en perros y algún caballo. Sin embargo, dada la proximidad geográfica con países endémicos del norte de África (Marruecos, Argelia y Túnez), no se puede descartar la aparición de esta enfermedad en territorio español.

    En España, no existe una normativa general a excepción de la ley sobre perros potencialmente peligrosos o de guarda y defensa. Por ese motivo, cada Comunidad Autónoma se rige por su propia normativa que determina los requerimientos de vacunación de los animales registrados en la comunidad y de los animales en tránsito.3 La vacunación contra la rabia es obligatoria en casi todo el territorio nacional, a excepción de Galicia, Cataluña y País Vasco donde es voluntaria, y en Asturias, que es solo obligatoria en perros “potencialmente peligrosos”.

    La rabia se considera una vacuna esencial tanto para la protección individual del animal como de la población humana. La vacuna se administra como una dosis única a partir de las 12 semanas de edad, seguida de una revacunación un año después.

    Conclusiones

    La rabia es una zoonosis de amplia distribución mundial que supone un serio problema de salud pública debido a la gravedad de su cuadro clínico que, en ausencia de tratamiento, conduce a la muerte. El principal vector de la enfermedad lo constituyen los perros, por lo que vacunar a la población canina para erradicar la rabia en el perro es una herramienta esencial para eliminar los casos en el ser humano. En España, la vacuna es obligatoria en todas las comunidades excepto en Galicia, Cataluña y País Vasco, y en Asturias es solo obligatoria en perros “potencialmente peligrosos”.

    New call-to-action

    Bibliografía
    1. World Organisation for Animal Health, OIE (2020). Frequently Asked Questions on rabies. Acceso: 4 de febrero de 2021. <https://www.oie.int/fileadmin/Home/fr/Animal_Health_in_the_World/docs/pdf/Portail_Rage/QA_Rage_EN.pdf>
    2. Greene C.E. (2012). Chapter 20: Rabies and Other Lyssavirus Infections. In: Infectious Disease of the Dog and Cat, 4th ed.,179-197. St. Louis, Missouri: Saunders Elsevier
    3. Pastor J., Suárez M., Reisinho A. (Portugal), Miro G., Tabar M.D. (2020). Recomendaciones de inmunización para las enfermedades infecciosas de perros y gatos en España y Portugal. Clínica Veterinaria de Pequeños Animales; 40(1):55-76.
    4. Day M.J., Horzinek M.C., Schultz R.D., Squires R.A. (2016). WSAVA Guidelines for the vaccination of dogs and cats. Journal of Small Animal Practice; 57(1):E1-E45.
    5. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2013). Plan de contingencia para el control de la rabia en animales domésticos en España. Acceso: 4 de febrero de 2021. <https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/docs/planContingencia_control_rabia_animales_domesticos_esp_rev3_Junio2013.pdf>