Pseudogestación canina. ¿Qué papel juegan la prolactina y la progesterona?
La Pseudogestación canina denominada coloquialmente “embarazo psicológico” se describe como un síndrome fisiológico que se caracteriza por la presentación de signos comportamentales y clínicos típicos del periodo peri y post-parto en perras no gestantes durante el periodo final del diestro. En este artículo revisamos la etiología, el cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de este síndrome fisiológico.
Etiología de la pseudogestación canina
Su etiología exacta se desconoce. En general se encuentra asociado a la bajada de la progesterona junto con una concentración creciente de prolactina en sangre. Esta patología puede puede presentar una elevada incidencia de hasta el 50-75% en algunas razas como el galgo afgano, los beagles, los boxers y los dachshunds.(1)
Para poder entender con mayor facilidad el desarrollo de esta patología, resulta imprescindible hacer un repaso del ciclo reproductivo de la perra. Como hemos mencionado previamente este síndrome tiene lugar durante el diestro. Esta fase del ciclo estral se caracteriza por el desarrollo de los cuerpos lúteos. Durante esta fase los niveles plasmáticos de progesterona (P) se mantienen elevados (> 5 ng/ml), alrededor de 60-90 días. Tras el estro, los cuerpos lúteos permanecen funcionales y los niveles de progesterona entre perras gestantes y no gestantes no difieren significativamente. Esta fase luteal prolongada es debida a la falta de mecanismos luteoliticos del útero canino (2,3)
El aumento de la prolactina por encima de los 3 ng/ml, especialmente desde la segunda mitad de la fase de diestro, determina la presentación de pseudogestación, cuya clínica está en relación directa a dichos niveles. En cuanto al papel que ejerce la progesterona esta juega un rol complementario, es decir niveles normales de progesterona durante el diestro no influyen en la presentación de los signos clínicos característicos de la pseudogestación. Por otra parte altos niveles de progesterona circulante reducen los efectos de la PRL sobre la glándula mamaria y el comportamiento.2
Cuadro clínico de la pseudogestación canina
Durante la segunda mitad-final del diestro las perras no gestantes pueden presentar o no signos de pseudogestación, en el caso de presentar signos clínicos, la intensidad de los mismos es muy variable.(2)
Este síndrome suele comenzar con cambios comportamentales como:
- Disminución de la actividad
- Agresividad
- Comportamiento maternal (Construir una cama para las futuras crías, adopción de peluches…).
Posteriormente pueden presentar otros signos clínicos:
- Ganancia de peso
- Crecimiento de las mamas
- Secreción láctea e incluso contracciones similares al parto
Entre las complicaciones más frecuentes se encuentran la mastitis y dermatitis mamaria. (2,4,5)
La pseudogestación clínica suele ser una patología reincidente. Las hipótesis sobre la etiología de la reincidencia de esta patología en algunas perras indican que puede estar asociado a variaciones moleculares de la prolactina o a una mayor sensibilidad a la misma por parte del tejido mamario entre otras variables.(1)
Diagnóstico
El diagnóstico de la pseudogestación se basa principalmente en la presencia de los signos clínicos descritos previamente. La gestación siempre debe ser uno de los diagnósticos diferenciales y se recomienda realizar una ecografía/ radiografía en casos de duda. En caso de presentar vómitos, anorexia, depresión también se debe descartar una piometra. Para ello se recomienda realizar una analítica sanguínea completa y una ecografía/radiografía abdominal.(2)
En caso de sospecha de mastitis se debe realizar:
- Citología de la secreción láctea,
- Cultivo microbiológico
- Antibiograma.
Si quieres saber más sobre la mastitis asociada a la pseudogestación visita el siguiente artículo.(4,5)
Tratamiento
Los animales con signos clínicos evidentes suelen necesitar un tratamiento farmacológico. Sin embargo, en aquellas hembras con signos menos evidentes, la evolución es autolimitante y los signos clínicos cesan tras 2- 4 semanas.(2)
La pseudogestación clínica es una condición tratable y con un pronóstico favorable. Se han desarrollado distintos tratamientos: fármacos antiprolactinicos y agonistas de la dopamina (Bromocriptina y Cabergolina), progestágenos(proligestona, acetato de megestrol), agonistas de la serotonina (Metergolina).(1,2,6)
Actualmente los progestágenos están contraindicadas debido a los abundantes efectos secundarios y a la recurrencia de pseudogestación tras la finalización del tratamiento. La cabergolina es el fármaco de elección debido a sus escasos efectos adversos y a la larga duración de su acción. La dosis recomendada es de 5 µg de cabergolina /kg de peso al día durante 4-6 días. Otra opción de tratamiento es la Metergolina a dosis de 0.2mg/kg al día durante 8-10 días, sin embargo, debido a sus efectos antiserotoninérgicos, este fármaco está contraindicado si la perra presenta problemas comportamentales.(1,2,6)
En el caso de complicaciones como la mastitis aguda, será necesario administrar antibioterapia previo resultado de cultivo y antibiograma. Además en los casos graves se debe considerar el uso de otras terapias de soporte como el uso de AINES y complejos multivitamínicos.(4,5)
Prevención
A nivel preventivo, la mejor opción sigue siendo la esterilización previa al primer celo. Aunque sigue habiendo controversia sobre los efectos de realizarla de manera temprana sobre el comportamiento y la salud de los animales.(1)
Es importante que nunca se realice la esterilización durante el diestro ya que resultaría en una bajada brusca de la progesterona y una subida de la prolactina. Esta variación hormonal puede dar lugar a pseudogestaciones persistentes en el tiempo.(1)
Conclusiones
La pseudogestación es un síndrome fisiológico que afecta hasta un 70% de las perras en algunas razas. Este síndrome puede dar o no signos clínicos y comportamentales similares a los del peri-parto en perras no gestantes durante el final del diestro. El diagnóstico se debe basar en los signos clínicos y el pronóstico suele ser favorable. Es importante concienciar a los pet parents de la esterilización como medio de prevención de esta patología