VT_detail.jpg VT_detail.jpg
  • Tiempo de lectura: 4 mins

    Incontinencia urinaria perros. Prevalencia en hembras castradas

    La incontinencia urinaria en perros es la salida de orina de modo involuntario de la vejiga.

    Incontinencia urinaria en perros: introducción

    La incontinencia urinaria es la salida de orina de modo involuntario de la vejiga. En el caso de los perros adultos existen como causas posibles 1) la incompetencia del esfínter uretral, 2) enfermedad prostática  3) fistulas ureterovaginales, 4) neoplasias vesicales y vaginales, 5) masas pélvicas, 6) cistitis y 7) fístulas vesicovaginales.

    Descarga la Herramienta Clínica: Intervenciones MEMO en la reducción de las  FLUTD [6 factores clave en la reducción del estrés del gato e influencia de las  intervenciones MEMO]

    Entre los factores predisponentes de incontinencia urinaria en perros encontramos la obesidad y la esterilización. Si hay incontinencia está relacionada con la castración, esta  puede ser temporal ya que el perro aprende nuevamente a controlar sus músculos urinarios durante el proceso de recuperación.

    La incontinencia es más común en los perros de mediana a mayor edad y las razas de perros más grandes. Se estima que la incidencia entre las hembras castradas está entre el 5 y el 20 %, comparado con menos del 1 % que sufren las hembras enteras. La media de edad de aparición es de 4 años con más del 70 % de los casos que se desarrollan a la edad de 5 años.

    Síntomas de incontinencia urinaria en perros

    Entre los síntomas de incontinencia urinaria encontramos:

    • Escape de orina y pelaje mojado en la parte baja del abdomen o entre las patas traseras

    • Infecciones del tracto urinario

    • Inflamación de la piel alrededor de los genitales.

    Clinical Report: Línea de investigación Urinary Feline [Estudios sobre la mineralización del agua, y su relación con las FLUTD]

    Papel de la castración en hembras

    Con el objetivo de evaluar la prevalencia de la incontinencia urinaria en hembras castradas se llevó a cabo en el año 2013 un estudio1 retrospectivo con en el que se recogieron 566 casos de perras ovariohisterectomizadas y además categorizar las perras afectadas por edad en el momento de la ovariohisterectomía, por el número de camadas anteriores a ovariohisterectomía, el peso corporal, el tratamiento de las perras afectadas, y la severidad de la incontinencia.

    Se pasó un cuestionario de evaluación que evaluaba el grado de incontinencia, las pruebas diagnósticas, el tratamiento y la historia.

    Encontraron que la prevalencia de la incontinencia urinaria adquirida era del 5,12%, no habiendo diferencias significativas en la edad en el momento de ovariohisterectomía entre los grupos de incontinentes y normales.

    incontinencia urinaria perros

    Si había asociación significativa entre el peso corporal y la incontinencia, observando tasas de incontinencia más altas entre las perras más grandes, las cuales tenían aproximadamente 7 veces más probabilidades de desarrollar incontinencia urinaria adquirida, en comparación con las perras pequeñas.

    Abordaje diagnóstico-terapéutico para la incontinencia urinaria en perros

    Un método propuesto para llegar a su diagnóstico es la respuesta al tratamiento, pero la ausencia de respuesta al mismo no excluye la confirmación del  diagnóstico en un 30 % de los casos, y además algunos casos requieren un ajuste de dosis en las 4 semanas posteriores al comienzo de la terapia.

    La fenilpropanolamina consigue el control de la micción estimulando los alfa adrenorreceptores en la uretra y aumentado el tono de la uretra consiguiendo beneficios en aproximadamente el 70 % de los casos, sin embargo la mayor parte de la bibliografía disponible hace referencia a su uso en hembras tanto esterilizadas como enteras con una efectividad variable, pero apenas se hace referencia a su uso en machos.

    Descarga el informe del tracto urinario inferior felino

    Evaluación de la prevalencia de la incontinencia urinaria en hembras castradas: 566 casos (2003-3008) Forsee KM, Davis GJ, Mouat EE, et al. J Am Vet Med Assoc 2013;242: 959-96