VT_Tematica_Medicina felina_detail.jpg VT_Tematica_Medicina felina_detail.jpg
  • Tiempo de lectura: 3 mins

    Técnicas de castración en gatos y cuidados quirúrgicos

    La esterilización o castración en gatos, es uno de los procedimientos quirúrgicos que se realizan con mayor frecuencia en la práctica veterinaria. Además del propio acto quirúrgico, es importante prestar atención a los cuidados pre y postoperatorios.

    La esterilización o castración de los gatos abarca una amplia variedad de técnicas enfocadas a modificar la capacidad de los animales para reproducirse, así como evitar conductas anómalas.1

    ↓ Para profundizar en los cuidados y requerimientos nutricionales  de los gatos esterilizados, descarga esta guía gratuita ↓

    En hembras nos estamos refiriendo tanto a la ovariohisterectomía (OHE) como a la ovariectomía. En la OHE se procede a la extirpación tanto de los ovarios como del útero, mientras que la segunda consiste en la extirpación de los ovarios únicamente. Ambas técnicas difieren en las incisiones siendo las de la ovariectomía más pequeñas y las complicaciones menores. La edad recomendada la castración de gatos sería a los 5-7 meses. 1

    Consideraciones preoperatorias

    Dado que este tipo de cirugías pueden llevarse a cabo con finalidades diferentes al control de la reproducción, el preoperatorio es el momento ideal para realizar un correcto estudio del aparato reproductor basado en anamnesis, signos clínicos, examen físico, diagnóstico por imagen, endoscopia, citología, microbiología, ensayos hormonales, hematología, perfil bioquímico sérico, urianálisis y/u otras pruebas de laboratorio.1

    Dicho estudio será fundamental para evitar posibles complicaciones futuras. Alguna de ellas derivadas de la anestesia, que será general en el caso de cirugías no esenciales, como pueden ser los desequilibrios electrolíticos o alteraciones del equilibrio ácido-base. En esta línea y con el claro objetivo de evitar adversidades, existen protocolos anestésicos.1

    Cirugía para la castración

    Un procedimiento correcto implica unos cuidados pre-quirúrgicos adecuados:1

    -       Previamente a la cirugía el paciente debe ayunar entre 12 y 18 horas, si es pediátrico el ayuno será entre 4 y 8 horas.

    -       Además, se debe vaciar manualmente la vejiga urinaria en caso de que el paciente no lo haya hecho antes de la inducción.

    Inscríbete gratis en el webinar sobre la relación entre obesidad y Diabetes  Mellitus a cargo de la Dra. Carolina Arenas y recibirás la presentación en PDF

    Se han descrito muchas variantes de la OHE, incluyendo los abordajes por el flanco y laparoscópicos y el uso de grapas, bisturíes ultrasónicos, sistemas de sellado de vasos, ligaduras transfixiantes o nudos de Miller. A continuación, describimos brevemente una técnica descrita por Fossum T.W.1 que puede variar según el criterio del veterinario y cuya decisión corresponde al veterinario:1

    • Se debe realizar una incisión en el tercio medio del abdomen caudal. Una vez expuesta la línea alba, pinzarla y tirar formando una tienda de campaña, realizando una incisión punzante en la cavidad abdominal. Extender así la línea de incisión craneal y caudalmente con tijeras Mayo, y elevar la pared abdominal izquierda sujetando la línea alba o la fascia del recto externo con pinzas atraumáticas.
    • Deslizar ahora el gancho para ovariectomía hacia la pared abdominal, 2-3 cm caudal al riñón. Girar el gancho medialmente para enlazar el cuerno uterino, ligamento ancho o ligamento redondo, y elevarlo del abdomen. Identificar (mediante tracción caudal y medial) el ligamento suspensor en el borde proximal del pedículo ovárico. Estirar o romper entonces el ligamento suspensor cerca del riñón para exteriorizar el ovario. Para ello, usar el dedo índice para aplicar tracción caudolateral sobre el ligamento suspensor y mantener tracción caudomedial sobre el cuerno uterino.
    • Se debe realizar un orificio en el ligamento ancho, caudal al pedículo ovárico. Colocar una o dos pinzas de Rochester-Carmalt a través del pedículo, proximales al ovario y una a través del ligamento propio del ovario. Realizar una ligadura en ocho proximal a debajo de las pinzas del pedículo ovárico y escoja una sutura de material reabsorbible.
    • Comenzar introduciendo el extremo romo de la aguja a través de la mitad del pedículo, pasar la sutura por un lado del pedículo, volver a pasar la aguja por el mismo sitio en la misma dirección, y pasar la sutura por el otro lado del pedículo. Anudar la ligadura y retirar una de las pinzas para permitir la compresión del pedículo.
    • Después, hay que transeccionar el pedículo ovárico entre la pinza de Carmalt y el ovario. Se abre la bolsa ovárica y se comprueba que el ovario se ha extirpado completamente. Se retira la pinza y se comprueba que no haya hemorragia.
    • Siguiendo el trayecto del cuerno uterino, continuar con el ovario opuesto. Recolocar pinzas y ligaduras de la misma forma. Se debe realizar una ventana en el ligamento ancho, adyacente al cuerpo, arteria y vena uterina. Colocar ahora una pinza Carmalt a través del ligamento ancho de cada lado y transeccionar.Si el paciente está en estro o gestante, o si el ligamento ancho presenta mucha grasa vascular, se debe realizar una ligadura del ligamento ancho.
    • A continuación, hay que aplicar tracción craneal sobre el útero, y ligar el cuerpo uterino craneal al cérvix. Luego, realizar una ligadura en forma de ocho a través del cuerpo uterino usando la punta de la aguja y rodeando los vasos uterinos, y otra ligadura circular más cerca del cérvix. Se coloca una pinza de Carmalt a través del cuerpo uterino, craneal a las ligaduras. Ahora se transecciona el cuerpo uterino comprobando que no hay hemorragia.
    • Por último, se recoloca el muñón uterino en el abdomen antes de soltar las pinzas, y se cierra la pared abdominal en tres capas (línea alba, tejido subcutáneo y piel).

    Con esta técnica se eliminan tanto los ovarios como el útero, si bien hay que tener en cuenta estudios como el de DeTora y McCarthy (2011) o Bentley (2018) que cuestionan la necesidad de eliminar el útero y analizan las complicaciones técnicas de ambas intervenciones.2,3

    Consideraciones postoperatorias de la castración

    En cuanto al proceso post-operatorio del paciente, fundamental para la correcta evolución de la cirugía, hay que tener en cuenta los cuidados que son necesarios en la propia herida, así como los cambios nutricionales en la dieta.

    El manejo del dolor también es un factor importante en el post-operatorio.4

    En los gatos esterilizados hay una marcada tendencia al sobrepeso.5 Esto ocurre debido al aumento de la ingesta y a las menores necesidades energéticas. Para profundizar en las necesidades de los gatos esterilizados, en Affinity te contamos las particularidades de su nueva condición. En esta línea ADVANCE dispone de la dieta especial ADVANCE, Sterilized Adult una alimentación más baja en calorías manteniendo todos los nutrientes para gatos esterilizados.

    Descarga el informe: Dermatitis atópica canina

    Referencias Biblográficas:
    1. Fossum T.W. et al. Cirugía en pequeños animales (3ª ed, 2009). Cap.26, 702-716. Elsevier España.
    2. DeTora M. y Mccarthy R. (2011). Ovariohysterectomy versus ovariectomy for elective sterilization of female dogs and cats: Is removal of the uterus necessary? Journal of the American Veterinary Medical Association. 239: 1409-1412.
    3. Bentley, A. (2018) Ovariectomy or Ovariohysterectomy? CUVS Clinical Briefs
    4. Slingsby L.S, Waterman-Pearson A.E (1998). Comparison of pethidine, buprenorphine and ketoprofen for postoperative analgesia after ovariohysterectomy in the cat. Vet Rec; 143:185-189.
    5. Howe H.M. (2015) Current perspectives on the optimal age to spay/castrate dogs and cats. Vet Med (Auckl); 6: 171–180.