VT_Tematica_Vinculo_detail.jpg VT_Tematica_Vinculo_detail.jpg
  • Tiempo de lectura: 1 mins

    Psicología canina. Ventajas de establecer una jerarquía y cómo hacerlo

    Los perros son animales que establecen unos rangos de parentesco como forma de organización social, dentro de la cual se encuentran los humanos. Para asegurar un buen crecimiento y desarrollo del animal, es necesario un adiestramiento temprano y la formación de una estructura social. La psicología canina es clave.

    Comportamiento social del perro

    Desde las tres hasta las doce semanas de vida el perro se encuentra en el periodo de sociabilización, donde se desarrollan respuestas anticipadas como resultado de una mayor habilidad para prestar atención al entorno, y unos recursos para afrontar las relaciones sociales primarias con congéneres y otros animales, entre los que se incluye el hombre1.

    Vínculo personas y mascotas → Leer más posts sobre el tema

    Durante este proceso el perro muestra signos sociales, tales como el movimiento de cola, levantar la pata delantera o gruñidos a modo de juego. La mascota tiene la necesidad de establecer un comportamiento social incluyendo determinados rangos de parentescos.

    Dentro de estos rangos el perro necesita un “líder”, dado que es un animal gregario. Si en su grupo o manada no existe ese rango la mascota se lo adjudicará a sí mismo. La palabra líder no tiene que estar asociada con la agresividad, ya que hay distintas formas de comunicación que son las que establecen las relaciones sociales intra o interespecíficas, tales como la comunicación olfativa, auditiva y visual, siendo esta última donde se pueden apreciar los comportamientos de dominancia y sumisión.

    Psicologia canina: ventajas del establecimiento de una jerarquía

    Una organización social estable es importante para los animales sociables, como los perros. El establecimiento de una jerarquía estructurada tiene una serie de ventajas importantes para la mascota:

    • Mejora e incrementa la sociabilidad.
    • Reduce los refuerzos negativos como método de castigo.
    • Mejora las cualidades del animal para ser empleado como perro de trabajo.
    • Consigue una estabilidad emocional.
    • Previene los problemas conductuales.

    La ausencia de un liderazgo humano facilita la postura dominante de la mascota, así como una situación de permisión o la falta de estructura puede llevar a problemas conductuales. Si no se establece correctamente una jerarquía el perro podrá desarrollar conductas negativas, tanto para el dueño como para él mismo, tales como defensa, agresividad, y repetición de aquellas acciones que le reporten algún beneficio2.

    psicologia veterinaria

    Cómo establecer una jerarquía

    A parte de saber cómo establecer una jerarquía, es importante determinar el momento en el que se debe de empezar a adiestrar al animal. El periodo de sociabilización citado previamente es un momento idóneo para empezar con los ejercicios, ya que se empiezan a establecer las relaciones de dominancia y sumisión, tanto con el dueño como con otras mascotas.

    Las técnicas de adiestramiento en positivo, tales como el refuerzo positivo, son muy útiles para la determinación de los roles dentro de la familia. Cada vez que el perro realice una acción que quiera el dueño y éste obtenga la respuesta requerida será recompensado con un premio (a modo de comida, caricia o juego).

    Es decir, estamos añadiendo un factor que es gratificante para el animal y esto hará que se realice de una manera periódica, ya que las conductas premiadas y reforzadas tienen a la repetición.

    Por otro lado, el animal es el proveedor principal de los recursos del perro, ya sea la comida, las relaciones sociales y sexuales o las entradas y salidas del lugar donde vive. Este control de los recursos establece que las acciones de la mascota empiecen y finalicen cuando el propietario quiere y bajo una orden determinada. No se debe permitir conductas dominantes por parte del animal, tales como tirón de correa, marcaje en casa, gruñidos de advertencia o mordiscos.

    Es necesario recalcar que el adiestramiento canino se basa en la combinación de distintos ejercicios, no consta de una pauta exclusiva, por lo que se tendrán que realizar diferentes actividades para lograr el objetivo que tiene el dueño.

    Conclusión

    El comportamiento social, la comunicación y el desarrollo del comportamiento del perro son cuestiones importantes para el correcto crecimiento del animal. Es necesario establecer una jerarquía entre el dueño y la mascota para mejorar la estabilidad emocional de animal así como sus cualidades, por medio de refuerzos positivos y el adiestramiento canino a temprana edad.

    Estudio juntos en casa

    1 Shepherd K. Comportamiento social, comunicación y desarrollo del comportamiento en perros. En: En: Horwitz D, Mills D, Heath S. Manual de comportamiento en pequeños animales. ed. Ediciones S; 2006. p. 13-32.
    2 Dehasse J. Papel de la familia en la terapia del comportamiento. En: Horwitz D, Mills D, Heath S. Manual de comportamiento en pequeños animales. ed. Ediciones S; 2006. p. 49-58.

    Post relacionados

    Josep Campmany
    Nº colegiado COVB 1125

    Licenciatura en Veterinaria (Universidad de Zaragoza) y Advanced Management Program. Marketing Management (ESADE, Barcelona)

    psicologia-de-un-perro.jpg
    Psicología en el perro: el miedo a los ruidos fuertes

    Muchos perros sufren miedo a ruidos , que si no se trata o se minimiza su impacto evoluciona de forma negativa en el tiempo,

    rastrear-perro.jpg
    Cómo conseguir el paseo ideal y no tener que rastrear a tu perro con GPS

    El paseo es un momento de ocio para el perro así como de conexión entre perro y cuidador. Como tal, debe generar a ambos sensaciones positivas y relajación; cuando no es así tenemos que sospechar que algo no va bien, siendo necesario identificar qué ocurre y modificarlo para prevenir comportamientos problemáticos que pueden aparecer también en otros ámbitos. Explicar al tutor del perro situaciones no deseables es importante en la consulta diaria para prevenir derivas comportamentales problemáticas en un futuro.

    cinta_qiuzhi_viladot_zalabardo40_1.jpg
    Comportamiento en gatos: ¿qué debemos saber?

    Aunque no nos dediquemos específicamente al diagnóstico y tratamiento de alteraciones del comportamiento, como veterinarios clínicos debemos tener una serie de conocimientos sobre los factores de influencia y causales de las conductas, su relación con las enfermedades y las estrategias de tratamiento disponibles para un comportamiento en gatos problemático. Estos conocimientos nos ayudarán a mejorar nuestra práctica clínica, a promover el bienestar de todos los pacientes felinos y a asesorar más adecuadamente a sus familias.