VT_Tematica_Medicina interna_detail.jpg VT_Tematica_Medicina interna_detail.jpg
  • Tiempo de lectura: 5 mins

    Metronidazol, perros e infecciones del tracto gastrointestinal

    El metronidazol es un antibiótico derivado del 5-nitroimidazol que se utiliza tanto en medicina veterinaria como en medicina humana contra bacterias anaerobias y protozoos.

    Guía GI parte 3

    Indicaciones del metronidazol en perros

    • Tratamiento de infecciones del tracto gastrointestinal causadas por Giardia spp. y Clostridia spp. (p. ej. C. perfringens o C. difficile).  También se usa en el tratamiento de la diarrea crónica asociada con la enfermedad inflamatoria intestinal y en el tratamiento de enterocolitis granulomatosa.
    • Tratamiento de infecciones del tracto urogenital y de la piel causadas por bacterias anaerobias obligadas (p. ej. Clostridia spp.) sensibles al metronidazol.

    Para más información sobre la fisiopatología gastrointestinal del perro y del gato puedes descargar la guía desde aquí

    Para administración oral la dosis recomendada es de 50 mg de metronidazol al día por kg de peso corporal durante 5- 7 días. La dosis diaria se puede dividir en partes iguales para la administración dos veces al día (es decir, 25 mg/kg de peso corporal dos veces al día).

    metronidazol perros

    Mecanismo de acción

    El metronidazol en perros es activo frente a protozoos y bacterias anaerobias, siendo activo frente a la mayoría de los bacilos gramnegativos anaerobios, bacilos grampositivos esporógenos anaerobios y cocos anaerobios. En cuanto a la actividad antiparasitaria tiene acción contra tricomonas, giardias y amebas, incluyendo Trichomonas foetus, Trichomonas gallinae, Giardia lamblia e Histomonas meleagridis.

    Los nitroimidazoles necesitan de la activación por parte de los microorganismos sensibles para poder ejercer su acción antimicrobiana. Para que esta activación tenga lugar, se requiere un ambiente de anoxia o hipoxia, y, por tanto, es llevada a cabo por microorganismos anaerobios o microaerófilos. Una vez dentro del microorganismo, el grupo nitro acepta electrones de proteínas transportadoras de electrones resultantes de la respiración anaeróbica. Estos transportadores de electrones poseen un potencial redox inusualmente negativo y, como consecuencia, tienen una fuerte capacidad reductora, lo que permite la reducción del grupo nitro de los nitroimidazoles. Esta reducción, llevada a cabo dentro de los microorganismos sensibles, genera productos intermedios químicamente reactivos que producirían el daño celular como consecuencia de una reacción con macromoléculas, como el ADN, causando una ruptura de las hebras de dicho ácido nucleico.

    Guía GI parte 3

    Efectos adversos y precauciones

    En cuanto a precauciones el metronidazol no debe utilizarse en animales con hipersensibilidad o alergia al fármaco, debe utilizarse con precaución en animales severamente debilitados o embarazados y debe evitarse en animales con enfermedad hepática. Debido a su metabolismo hepático, el metronidazol es susceptible a la inhibición enzimática que puede ocurrir con la administración conjunta de cimetidina. El fenobarbital, la prednisolona y la rifampicina pueden inducir el metabolismo oxidativo de este fármaco.

    Los efectos adversos del metronidazol incluyen letargo, debilidad, enfermedad hepática, trastornos neurológicos, neutropenia y alteraciones gastrointestinales como vómitos y falta de apetito.

    El uso prolongado o sobredosis puede resultar en importantes problemas neurológicos incluyendo nistagmo, ataxia, inclinación de cabeza, desorientación, temblores, convulsiones y rigidez.

    Descarga el informe: Leishmaniosis canina

    Josep Campmany
    Nº colegiado COVB 1125

    Licenciatura en Veterinaria (Universidad de Zaragoza) y Advanced Management Program. Marketing Management (ESADE, Barcelona)

    VT_Abstract.jpg
    Utilidad de la relación nitrógeno ureico en sangre / creatinina para confirmar y localizar el sangrado gastrointestinal en perros
    El objetivo de este estudio era evaluar la utilidad de la relación Nitrógeno ureico en sangre / Creatinina (BU
    captura_de_pantalla_2016-11-04_a_las_10.png
    Diarreas en perros: ¿cuándo usar antibióticos? ¿Y cuándo no?
    La diarrea en perros es un síntoma muy frecuente en la mayoría de enfermedades gastrointestinales. El tratamiento dependerá de la etiología de cada caso, y el uso de antibióticos en las diarreas en perros tiene unas indicaciones concretas que repasamos en este artículo.
    pienso_gatos_esterilizados_0.jpg
    Dieta para gatos esterilizados: ¿cambian las necesidades nutricionales?
    La esterilización en gatos es una intervención quirúrgica rutinaria en la clínica de pequeños animales, que cuenta con ventajas que convierten a esta práctica en importante de cara a la salud de las mascotas. Por otro lado, los cambios hormonales provocan otros cambios orgánicos en los pacientes, a los cuales hay que prestar atención. A continuación, exponemos características clave para prevenir la obesidad, como por ejemplo la utilización de alimentación seca para gatos esterilizados.