VT_Tematica_Medicina interna_detail.jpg VT_Tematica_Medicina interna_detail.jpg
  • Tiempo de lectura: 1 mins

    Leishmaniasis en perros: síntomas

    La leishmaniasis en perros1 es una enfermedad importante por múltiples razones. La primera, es su prevalencia. Dentro del ciclo biológico del parásito causante de la leishmaniasis (Leishmania infantum principalmente en España)  el perro es uno de sus principales reservorios.

    Además, es una enfermedad endémica en más de 70 países, incluyendo en especial, la cuenca mediterránea, por lo que es una enfermedad prevalente en las consultas de veterinaria. Tal y como explica el Dr. Cortadellas en el caso clínico que desarrolla en la plataforma online de formación, no todas las razas de perro son igual de susceptibles a la enfermedad, siendo algunas como el Bóxer, Rottweiler y Pastor Alemán más predispuestas a su desarrollo y otras, como el Podenco Ibicenco, más resistentes a la misma. Esto puede estar en relación a los mecanismos genéticos de adaptación que han tenido algunas razas que son originarias de zonas endémicas.

    Accede aquí gratis al portal e-learning con casos clínicos, vídeos y mucho más

    No todos los perros que actúan como reservorio desarrollarán síntomas y la enfermedad. La leishmaniasis en perros abarca un abanico que va desde el ser portador de la enfermedad hasta la infección multiorgánica con riesgo para la vida del animal. Esto se encuentra en relación con el tipo de respuesta inmunitaria que realiza el perro. El Dr. Cortadellas nos lo explica a lo largo del desarrollo de su caso clínico: los animales con respuesta Th1 (celular) presentarán títulos de anticuerpos bajos o negativos y no desarrollarán enfermedad mientras que aquellos animales que presenten una respuesta inmunitaria Th2 (humoral) presentarán títulos serológicos altos y presentarán signos y síntomas de la enfermedad. Pero, ¿cuáles son los síntomas de la leishmaniasis en perros?

    Dado la posible afectación multiorgánica de la enfermedad, los síntomas son variados y no específicos de la enfermedad, por lo que la sospecha clínica de la misma es muy importante. Por ello, agrupamos los síntomas según el órgano afectado, sabiendo que la afectación más frecuente en la leishmaniasis es la cutánea, siendo la mayoría de casos con afectación cutánea única. Uno de los síntomas más frecuentes a nivel cutáneo es la alopecia alrededor de los ojos y las orejas. Además el pelo se vuelve fino, seco y quebradizo. Se puede observar a veces una dermatitis ulcerativa o una dermatosis exfoliativa (ya sea localizada o generalizada) y en casos donde la respuesta inmunitaria produzca una vasculitis asociada, se puede producir una necrosis de la punta de las orejas.

    Todos los síntomas y signos previos suelen ir acompañados de una afectación general en forma de letargia, astenia, caquexia y fiebre en algunas ocasiones, lo que hace consultar al propietario muchas veces.

    Si la enfermedad afecta a otros órganos, podremos encontrar casi todos los órganos afectados, siendo rara la afectación única de uno solo (afectación neurológica aislada, por ejemplo, a pesar de que se han descrito casos2) llamándose la enfermedad en este estadio multiorgánico leishmaniasis visceral, para diferenciarla de la leishmaniasis de afectación cutánea exclusiva.En esta fase se podemos encontrar:

    • Síntomas de afectación renal: por la glomerulonefritis podemos observar hematuria. Además, la proteinuria aislada puede ser otra afectación acompañante.
    • Síntomas de afectación digestiva: colitis que se manifieste en forma de diarrea con productos patológicos.
    • Síntomas de afectación hematológica: distensión abdominal por hepatoesplenomegalia y linfadenopatías.
    • Síntomas neurológicos: dificultad para la marcha por afectación a nivel del sistema nervioso central o periférico.
    • Síntomas oculares: puede causar conjuntivitis y afectación corneal, por lo que el ojo rojo será el síntoma predominante.
    • Para saber más sobre la Leishmaniasis cutánea haz click aquí.

    Si quieres conocer mejor el conjunto de síntomas como el diagnóstico y tratamiento de leishmaniasis en perros, te recomendamos el caso clínico de la plataforma online de formación.

    1.Travi B, Cordeiro-da-Silva A, Dantas-Torres F, Miró G. Canine visceral leishmaniasis: Diagnosis and management of the reservoir living among us. PLOS Neglected Tropical Diseases. 2018;12(1):e0006082.
    2.Hamid O, Hussein A, Sidig A, Yassein F, Aldar M, Hagnour K. Neurological manifestations of visceral leishmaniasis. Journal of the Neurological Sciences. 2013;333:e718-e719.

    Inmunonutricion en cachorros

    Josep Campmany
    Nº colegiado COVB 1125

    Licenciatura en Veterinaria (Universidad de Zaragoza) y Advanced Management Program. Marketing Management (ESADE, Barcelona)

    VT_Abstract.jpg
    Utilidad de la relación nitrógeno ureico en sangre / creatinina para confirmar y localizar el sangrado gastrointestinal en perros
    El objetivo de este estudio era evaluar la utilidad de la relación Nitrógeno ureico en sangre / Creatinina (BU
    captura_de_pantalla_2016-11-04_a_las_10.png
    Diarreas en perros: ¿cuándo usar antibióticos? ¿Y cuándo no?
    La diarrea en perros es un síntoma muy frecuente en la mayoría de enfermedades gastrointestinales. El tratamiento dependerá de la etiología de cada caso, y el uso de antibióticos en las diarreas en perros tiene unas indicaciones concretas que repasamos en este artículo.
    pienso_gatos_esterilizados_0.jpg
    Dieta para gatos esterilizados: ¿cambian las necesidades nutricionales?
    La esterilización en gatos es una intervención quirúrgica rutinaria en la clínica de pequeños animales, que cuenta con ventajas que convierten a esta práctica en importante de cara a la salud de las mascotas. Por otro lado, los cambios hormonales provocan otros cambios orgánicos en los pacientes, a los cuales hay que prestar atención. A continuación, exponemos características clave para prevenir la obesidad, como por ejemplo la utilización de alimentación seca para gatos esterilizados.