Tiempo de lectura: 1
mins
Intoxicacion Por Dicumarinas
ETIOLOGÍA: Hay una larga lista de raticidas anticoagulantes clasificados como de primera o segunda generación,
ETIOLOGÍA: Hay una larga lista de raticidas anticoagulantes clasificados como de primera o segunda generación, según la efectividad en ratas resistentes a la warfarina. El mecanismo de acción básico es por la reducción de la vitamina K activa. La vitamina K es necesaria para la síntesis de grupos de ácido dicarboxílico, componente de los factores de coagulación II, VII, IX y X y responsable de la unión al calcio, unión necesaria para su función de coagulación. En el proceso de síntesis de los grupos carboxílicos, la vitamina K es oxidada, convirtiéndose en vitamina K epóxido que debe ser reducida después para volver a ser activa. Los derivados dicumarínicos inhiben este proceso de regeneración de la vitamina K epóxido a vitamina K activa y, en consecuencia, hay un déficit rápido de los factores de coagulación II, VII, IX y X, que tienen una vida media muy baja. Normalmente la aparición de signos clínicos es de 3 a 5 días después de la ingestión, aunque hay variaciones individuales. PRONÓSTICO: El pronóstico es de bueno a excelente, incluso en los casos más graves. SÍNTOMAS: El cuadro clínico es de coagulopatía por déficit de factores de coagulación: melena, epistaxis, hematuria y hematomas subcutáneos, aunque en muchos casos los animales se presentan con depresión, anorexia y disnea por presencia de [hemotórax]. TRATAMIENTO: Es muy importante poder determinar el raticida que ha causado la intoxicación para determinar la agresividad y duración del tratamiento. El tratamiento de elección es la vitamina K1, que es rápidamente utilizable para la síntesis de nuevos factores de coagulación que se inicia a las 6-12 horas de la administración. Debido a este lapso de tiempo, en casos muy graves (shock hipovolémico o PCV < 15%) puede ser necesaria una transfusión sanguínea para aportar de manera inmediata factores de coagulación. La mayoría de pacientes, incluso en shock hipovolémico o disneicos pero PCV 15% pueden ser tratados con vitamina K1 a dosis altas (5 mg/kg). Las vías de administración preferidas son la oral (mejor junto a alimentos ricos en grasa) y subcutánea. La vía intravenosa tiene cierto riesgo de anafilaxis y la intramuscular, de hemorragia. En intoxicaciones leves o exposición las dosis aconsejadas son 0,25 a 2,5 mg/kg/día y en el caso de cuadros severos e intoxicaciones con raticidas de larga duración, 2,5 a 5 mg/kg/día. Tras la mejoría del cuadro se pueden reducir progresivamente las dosis, pero es conveniente tratar durante 6 semanas en los casos de raticidas de larga acción. Otra opción es monitorizar el tiempo de protrombina. Después de 10 días de tratamiento se suspende éste durante dos y se valora el tiempo de protrombina, si está aún aumentado se continúa, si es normal se valora otra vez 2 días más tarde hasta tres determinaciones, pero en caso de duda es más seguro continuar el tratamiento, especialmente en raticidas de larga duración.
Josep Campmany
Nº colegiado COVB 1125
Licenciatura en Veterinaria (Universidad de Zaragoza) y Advanced Management Program. Marketing Management (ESADE, Barcelona)