VT_detail.jpg VT_detail.jpg
  • Tiempo de lectura: 1 mins

    Incontinencia urinaria felina: una serie de casos retrospectiva (2009-2019).

    El objetivo de este estudio retrospectivo era describir la población felina presentada por incontinencia urinar
    • El objetivo de este estudio retrospectivo era describir la población felina presentada por incontinencia urinaria en un hospital universitario veterinario entre 2009 y 2019, con un enfoque particular en los gatos con una causa subyacente no neurológica.
    • Se evaluaron retrospectivamente las historias clínicas de los gatos diagnosticados de incontinencia urinaria. Se recogieron datos sobre la identificación, la presentación clínica, los resultados de las pruebas diagnósticas, el diagnóstico de la causa subyacente y los tratamientos. Cuando se disponía de información, se recogieron los resultados y se dividieron los seguimientos en tres rangos temporales (0-1 semana, 1 semana a 3 meses y >3 meses).
    • Se presentaron 35 gatos con incontinencia urinaria. De ellos, 18 gatos con historial médico completo presentaban incontinencia urinaria de origen no neurológico. Los signos clínicos más comunes en el momento de la presentación clínica eran pérdidas de orina en reposo (12/18), perineo manchado de orina (8/18), goteo de orina (8/18) y ausencia de micción espontánea (5/18). La causa subyacente más común fue la obstrucción uretral (67%; 12/18), y la mayoría por estenosis uretral (58%; 7/12). Otras causas fueron sospecha de inflamación (2/12), neoplasia (1/12), urolitiasis (1/12) y cuerpo extraño (1/12). En 10 gatos se les realizó cistoscopia y cistouretrografía de contraste, y en 8 de ellos se llegó al diagnóstico por estos métodos. Doce gatos con obstrucción uretral fueron sometidos a procedimientos de intervención, resultando en la resolución completa de la incontinencia en 7/12 y en mejora en 1/12. La infección del tracto urinario fue una complicación común después de 3 meses (4/18).
    • El estudio sugiere que, cuando se sospecha de incontinencia de origen no neurológico en un gato, debería considerarse la obstrucción uretral como causa. Los estudios de imagen avanzados (cistoscopia y estudios de contraste) son útiles para el diagnóstico. En este estudio hubo un buen pronóstico en los gatos sometidos a procedimientos intervencionistas sin tratamiento a largo plazo.
    Mérindol I, Dunn M, Vachon C.
    captura_de_pantalla_2016-11-04_a_las_10.png
    Diarreas en perros: ¿cuándo usar antibióticos? ¿Y cuándo no?
    La diarrea en perros es un síntoma muy frecuente en la mayoría de enfermedades gastrointestinales. El tratamiento dependerá de la etiología de cada caso, y el uso de antibióticos en las diarreas en perros tiene unas indicaciones concretas que repasamos en este artículo.
    pienso_gatos_esterilizados_0.jpg
    Dieta para gatos esterilizados: ¿cambian las necesidades nutricionales?

    La esterilización en gatos es una intervención quirúrgica rutinaria en la clínica de pequeños animales, que cuenta con ventajas que convierten a esta práctica en importante de cara a la salud de las mascotas. Por otro lado, los cambios hormonales provocan otros cambios orgánicos en los pacientes, a los cuales hay que prestar atención. A continuación, exponemos características clave para prevenir la obesidad, como por ejemplo la utilización de alimentación seca para gatos esterilizados.

    shutterstock_241061458_0.jpg
    Enfermedad de los ojos en gatos. Degeneración retiniana asociada a enrofloxacina
    La degeneración retiniana en gatos tiene distintas formas de presentación y causas que la desencadenan, siendo el empleo de principios activos concretos uno de los motivos potenciales del desarrollo de esta alteración.