VT_Tematica_Medicina interna_detail.jpg VT_Tematica_Medicina interna_detail.jpg
  • Tiempo de lectura: 1 mins

    Enfermedades Intestinales Inflamatorias Crónicas

    ETIOLOGÍA: Son un grupo de enfermedades que se caracterizan por la presencia de un infiltrado inflamatorio de ca
    ETIOLOGÍA: Son un grupo de enfermedades que se caracterizan por la presencia de un infiltrado inflamatorio de carácter crónico en la lámina propia y en ocasiones en capas más profundas de la mucosa intestinal. El tipo de infiltrado es variable, pudiendo ser mixto o predominando claramente un tipo concreto de células inflamatorias. La enfermedad más frecuentemente diagnosticada es la enteritis linfoplasmocítica, en la cual el infiltrado inflamatorio intestinal está compuesto de linfocitos y células plasmáticas principalmente. Esta enfermedad es frecuente en el perro y en el gato. La causa de la presencia de esta reacción inflamatoria crónica no se conoce pero las hipótesis involucran a antígenos de la dieta, giardias, ciertas bacterias (Salmonella, Campylobacter) y trastorno inmunomediado.

    PRONÓSTICO: El pronóstico es variable pudiendo, en algunos casos, dejar la medicación durante periodos de tiempo y necesitando, en otros, medicación durante toda la vida.

    SÍNTOMAS: Incluyen los vómitos (biliosos), diarrea crónica mejorando y empeorando cíclicamente y adelgazamiento. También puede haber anorexia o polifagia. Son más infrecuentes la hematochezia, melena y la hematemesis. Puede haber también borborigmos, dolor abdominal y pica.

    TRATAMIENTO: El tratamiento inicial de elección son los corticoesteroides como la [prednisona/olona] de dos a cuatro semanas y empezar a reducir las dosis un 50% cada dos semanas, iniciar un régimen a días alternos a los 2 o 3 meses y en ocasiones el tratamiento puede cesar a los 3-6 meses. En casos más graves, especialmente en enteropatía con pérdida de proteínas, usaremos dosis más altas inicialmente y es conveniente tratar combinadamente con otros fármacos como la [azatioprina] (especialmente si PT < 4,5 g/dl), reduciendo entonces al 50% la dosis de prednisona a partir de las dos semanas de tratamiento. Administrar azatioprina durante 3 a 6 meses. Monitorizar la posibilidad de anemia y leucopenia. El metronidazol es útil en casos leves y moderados para el control a largo plazo y como combinación a los anteriores en casos muy graves con PT<4 g/dl. Dosis 10 a 20 mg/kg/c 8 h y bajar a una frecuencia de c 12 h tras 2-4 semanas de tratamiento. Alimentar con dietas digestibles de alta calidad biológica y administrar en tomas frecuentes pequeñas cantidades.

    Josep Campmany
    Nº colegiado COVB 1125

    Licenciatura en Veterinaria (Universidad de Zaragoza) y Advanced Management Program. Marketing Management (ESADE, Barcelona)

    VT_Abstract.jpg
    Utilidad de la relación nitrógeno ureico en sangre / creatinina para confirmar y localizar el sangrado gastrointestinal en perros
    El objetivo de este estudio era evaluar la utilidad de la relación Nitrógeno ureico en sangre / Creatinina (BU
    captura_de_pantalla_2016-11-04_a_las_10.png
    Diarreas en perros: ¿cuándo usar antibióticos? ¿Y cuándo no?
    La diarrea en perros es un síntoma muy frecuente en la mayoría de enfermedades gastrointestinales. El tratamiento dependerá de la etiología de cada caso, y el uso de antibióticos en las diarreas en perros tiene unas indicaciones concretas que repasamos en este artículo.
    pienso_gatos_esterilizados_0.jpg
    Dieta para gatos esterilizados: ¿cambian las necesidades nutricionales?
    La esterilización en gatos es una intervención quirúrgica rutinaria en la clínica de pequeños animales, que cuenta con ventajas que convierten a esta práctica en importante de cara a la salud de las mascotas. Por otro lado, los cambios hormonales provocan otros cambios orgánicos en los pacientes, a los cuales hay que prestar atención. A continuación, exponemos características clave para prevenir la obesidad, como por ejemplo la utilización de alimentación seca para gatos esterilizados.