Tiempo de lectura: 1
mins
Anaplasmosis granulocítica en 63 perros: signos clínicos, resultados de laboratorio, terapia y curso de la enfermedad.
El objetivo del estudio era describir los signos clínicos, los resultados de laboratorio, la terapia y el curso
- El objetivo del estudio era describir los signos clínicos, los resultados de laboratorio, la terapia y el curso de la enfermedad en perros con anaplasmosis granulocítica canina en los que se habían excluido las coinfecciones. Se evaluaron de retrospectivamente los registros médicos de los perros con infección natural por Anaplasma phagocytophilum, respecto a los signos clínicos y las anomalías de laboratorio en el momento de la presentación del perro, durante la terapia y en el curso de la enfermedad.
- Se detectaron 974 perros con signos clínicos sospechosos de anaplasmosis granulocítica canina en los que se realizó PCR para determinar ADN de A. phagocytophilum. En 72 perros hubo un resultado positivo. Nueve de los perros positivos fueron excluidos de una evaluación adicional debido a otras enfermedades o falta de datos. Los signos clínicos más comunes en los 63 perros positivos restantes para A. phagocytophilum incluidos en el estudio, fueron letargo y reducción de la actividad (83%), fiebre (67%) e inapetencia (63%). La trombocitopenia fue la anomalía de laboratorio más común (86%), seguida del aumento de las actividades de las enzimas hepáticas y la hiperbilirrubinemia (77%), anemia (70%), hipoalbuminemia (62%) y leucocitosis (27%). De los 36 perros trombocitopénicos analizados para detectar anticuerpos fijados a las plaquetas, el 44% fue positivo. De los 63 perros infectados, 59 (97%) se recuperaron, dos perros murieron (ataques epilépticos y anemia hemolítica inmunomediada) y dos se perdieron durante el seguimiento.
- En base a los resultados, los autroes suguieren que, en áreas dendémicas, la anaplasmosis granulocítica canina, debería considerarse como una posible causa de unos signos clínicos agudos inespecíficos o enfermedad inmunomediada, si no se ha podido excluir la exposición a las garrapatas.
Chirek A, Silaghi C, Pfister K, Kohn B.