VT_Tematica_Vinculo_detail.jpg VT_Tematica_Vinculo_detail.jpg
  • Tiempo de lectura: 1 mins

    Adiestramiento canino en positivo. ¿Qué es y en qué consiste?

    El adiestramiento es la principal herramienta para cambiar la conducta de un perro a lo largo de la vida de éste. Se produce un cambio de comportamiento que perdura en el tiempo como resultado de diferentes experiencias que sufre el animal.

    ¿En qué consiste el adiestramiento?

    Dentro de este ámbito se pueden diferenciar distintas técnicas englobadas en dos categorías: técnicas basadas en las teorías del aprendizaje y técnicas basadas en la etología canina. Las más empleadas por los expertos son las primeras mencionadas y las que explicaremos con más detenimiento.

    Inscríbete gratis en el webinar "Perros y gatos: adaptación durante y  post-confinamiento" a cargo del Dr. Jaume Fatjó y recibe la PRESENTACIÓN EN PDF.

    Cuando hablamos de teorías del aprendizaje nos referimos al establecimiento de un vínculo entre el estímulo que ha condicionado el adiestrador y el estímulo producido por el animal, de tal manera que se emplea el primero para conseguir el segundo1.

    No existe un patrón específico de adiestramiento sino que se aplican distintas técnicas que, combinadas entre sí, proporcionan lecciones de aprendizaje para las mascotas.

    Tradicionalmente las técnicas se basaban en forzar al perro hasta que realizara las acciones requeridas por su adiestrador. Sin embargo, se han desarrollado distintas pautas más gratificantes, tales como el adiestramiento canino en positivo.

    adiestramiento canino en positivo

    Adiestramiento canino en positivo: técnicas de refuerzo

    La base principal de las técnicas de adiestramiento en positivo es la adición de elementos que le gustan al animal cuando se obtiene el comportamiento deseado, tanto en forma de alimento, juguetes o gestos afectivos por parte de los dueños, ya que las conductas premiadas o reforzadas tienden a repetirse.

    Cuando se emplea el término refuerzo se hace alusión a la acción de añadir elementos, es decir, si el dueño obtiene la respuesta que quiere del perro le añade una recompensa. Aunque el animal gane aquello que le gusta no puede tener la libertad de hacer lo que quiera, sino que es necesario establecer unos límites de lo que debe hacer y lo que no.

    Descarga el análisis científico del Vínculo entre las personas y los gatos [¿Cómo es la interacción? ¿Hay diferencias entre sexos? Encuentra todas las  respuestas en el estudio]

    Los resultados con este adiestramiento se obtienen de una manera muy rápida y confiable, haciendo que el animal relacione por sí mismo los ejercicios y lo que el adiestrador espera de él, lo que fortalece el vínculo entre ellos.

    También existe el refuerzo negativo, que consiste en retirar un estímulo molesto o desagradable cuando el animal lleva a cabo una conducta adecuada. Esta técnica no es recomendable ya que se pueden producir comportamientos no deseados o perjudiciales en el perro.

    El castigo, ¿es siempre perjudicial?

    El uso del castigo es una técnica desagradable para el animal y puede llegar a destruir el vínculo entre el adiestrador y el perro ya que aumenta sus niveles de estrés y ansiedad.

    No obstante, el castigo puede implicar sólo la retirada de un estímulo agradable para el animal  como consecuencia de una conducta inadecuada o no deseada. Esta técnica combinada con el refuerzo positivo presenta resultados beneficiosos para las mascotas. Por ejemplo, si el perro hace una acción que no es la requerida por el dueño no le entrega su juguete.

    También existe el castigo positivo, donde el adiestrador aplica un castigo, en forma de golpe o tirón de correa, con la intención de evitar que el perro repita una conducta que ha realizado. Esta técnica no debe de realizarse sin formación previa ya que puede ser contraproducente para ambas partes.

    Conclusión

    El adiestramiento canino en positivo no consta de una técnica exclusiva, sino que requiere de un híbrido de distintos ejercicios para poder obtener los resultados deseados.

    Las técnicas de refuerzo positivo aumentan la conducta del animal de una manera beneficiosa para ambas partes. Por lo que, combinada con otras técnicas como el castigo negativo, se pueden obtener los resultados requeridos por el adiestrador.

    New call-to-action

    1 Whitney LF. Señales y estímulos. En: Whitney LF. Psicología y adiestramiento del perro. ed. Ediciones Bellaterra; 2000. p. 153-160.

    Post relacionados:

    Josep Campmany
    Nº colegiado COVB 1125

    Licenciatura en Veterinaria (Universidad de Zaragoza) y Advanced Management Program. Marketing Management (ESADE, Barcelona)

    cinta_qiuzhi_viladot_zalabardo40_1.jpg
    Comportamiento en gatos: ¿qué debemos saber?

    Aunque no nos dediquemos específicamente al diagnóstico y tratamiento de alteraciones del comportamiento, como veterinarios clínicos debemos tener una serie de conocimientos sobre los factores de influencia y causales de las conductas, su relación con las enfermedades y las estrategias de tratamiento disponibles para un comportamiento en gatos problemático. Estos conocimientos nos ayudarán a mejorar nuestra práctica clínica, a promover el bienestar de todos los pacientes felinos y a asesorar más adecuadamente a sus familias.

    agresividad en gatos.jpg
    Agresividad en gatos: cómo identificar sus pautas de comportamiento

    La agresividad en gatos es uno de los motivos de consulta más frecuentes en medicina del comportamiento. Normalmente se trata de un comportamiento natural incluido en el etograma de la especie. En ocasiones puede llegar a ser un problema con consecuencias serias para las personas y felinos afectados.

    VT_Tematica_Vinculo.jpg
    Programa “Respétame” de la Fundación Affinity y educación asistida con animales
    Durante la “Jornada Fundación Affinity #animalesquecuran”, celebrada el 15 de octubre de 2018 en el Campus Universitario Mar (UAB-UPF) de Barcelona, se presentó el Programa “Respétame” de la Fundación Affinity y se analizó el papel de los animales en la educación.