VT_Tematica_Traumatologia_detail.jpg VT_Tematica_Traumatologia_detail.jpg
  • Tiempo de lectura: 1 mins

    TTA en perros: Resolución de la rotura de ligamento cruzado

    La rotura del ligamento cruzado anterior es una de las patologías de la rodilla canina más frecuentes. La principal causa se encuentra en particularidad en las razas actuales. En estos perros, el ángulo que se forma al trazar una línea por el eje de la tibia y otra por el fémur es de 160º, cuando en las razas tradicionales es de 135º. Este cambio en la angulación produce anatómicamente una pata más recta, lo cual sobrecarga el ligamento cruzado anterior, con la consiguiente rotura. Cerca del 50% de los perros presentan una rotura del ligamento cruzado anterior contralateral a los 6 meses.

    El síntoma principal será la cojera. Según un estudio del grupo de investigación de Affinity se ha constatado que con la dieta articular se produce una mejoría de la cojera (para acceder al estudio haz clic aquí).

    Ficha de evaluación: Movilidad articular del perro

    Rotura del ligamento cruzado anterior: Técnicas de reparación

    Actualmente hay 2 enfoques quirúrgicos diferentes para reparar este problema. Por una parte la cirugía que intenta que la articulación tenga la mayor estabilidad posible y por otra la que anula la función que realizaba ese ligamento.

    En relación a este segundo enfoque encontramos la TTA (avance de la tuberosidad tibial) siendo esta la técnica más moderna. La TTA en el perro cambia la biomecánica de la rodilla al cambiar los ángulos de la articulación, de modo que el perro pueda apoyar la pata antes, enlenteciendo la progresión de la artrosis.

    Existen otras dos técnicas que consiguen cambiar estos ángulos, la TPLO (tibial plateau leveling osteotomy) y la TWO (tibial wedge osteotomy) comúnmente conocidas como la técnica de Slocum la primera y la técnica de la cuña la segunda.

    Descarga gratuitamente la guía de osteoartritis canina

    La TTA en perros

    Consiste en realizar un corte en la tuberosidad tibial y avanzarla mediante unos implantes de titanio. Con ello se consigue que el ligamento tibiorotuliano sea perpendicular a la línea que pasa por la meseta tibial.

    Características:

    • Mucho más rápida.
    • Menos invasiva.
    • Menor tasa de complicaciones que otro tipo de osteotomías.
    • Recuperación más rápida.

    La gran ventaja de esta técnica con respecto a otras, es que, en perros grandes, la tasa de complicaciones es mucho menor, y éstas son menos agresivas. Por lo que se trata, actualmente de una de las técnicas más adecuadas para resolver la rotura del ligamento cruzado.

    La TPLO en perros

    Consiste en realizar un corte redondo en epífisis proximal de la tibia para que el giro que forma la meseta tibial se convierta en 8-10º.

    Comparación en cuanto a la TTA:

    • Menos complicaciones. Una sola complicación que es la fractura de la prótesis.
    • Se necesita una sierra especial e instrumental específico.
    • Es más difícil la técnica.

    En cuanto a la rotura del ligamento cruzado anterior asociado a luxación de la rótula, cabe diferenciar entre razas de perro pequeño y grande:

    • Raza perro pequeño: tradicionalmente se utilizaba el FASTack para evitar el anclaje al sesamoideo del gastrocnemio y al mismo tiempo un desplazamiento lateral de la tuberosidad tibial. Se trataba de una técnica extracapsular que arreglaba el LCA pero no la rótula por lo que se desechó. En los siguientes años se utilizó el FASTack, con una osteotomía más craneal de la tuberosidad tibial al punto donde se ponían los orificios para anclar el ligamento extracapsular. El problema era la infección de los hilos multifilares, por lo que está en desuso. Actualmente se realiza la técnica mixta: TTA + desplazamiento lateral de la tuberosidad tibial.
    • Raza perro grande: básicamente se emplea la TTA convencional con desplazamiento lateral de la tuberosidad tibial apoyado sobre un espaciador.

    Para acceder a los seminarios de forma completa puedes hacerlo a través de la plataforma online a través de este enlace

    Guía Osteoartritis canina: Herramientas de prevención y tratamiento

    Post relacionados:

    Josep Campmany
    Nº colegiado COVB 1125

    Licenciatura en Veterinaria (Universidad de Zaragoza) y Advanced Management Program. Marketing Management (ESADE, Barcelona)

    captura_de_pantalla_2017-02-23_a_las_22.png
    Traumatología veterinaria: ¿Cómo tratar las heridas abiertas?
    Curar de forma correcta una herida al perro puede suponer la diferencia entre que la lesión se cure pronto o que, por el contrario, se infecte y empeore. En este post de traumatología veterinaria nos centraremos en una serie de consejos para tratar las heridas abiertas.
    captura_de_pantalla_2018-02-15_a_las_23.png
    Fisioterapia veterinaria: Una disciplina emergente
    El inicio de la fisioterapia veterinaria se suele atribuir a Sir Charles Strong, un fisioterapeuta de la casa real británica que en la década de los años 30 del siglo XX se dedicó al tratamiento mediante electro estimulación de las lesiones que padecían los miembros de la casa real tras jugar al polo. Siendo inicialmente un tratamiento para humanos, posteriormente empezó a usarlo en los caballos que usaban para los partidos de polo. La evolución de su aplicación práctica cristalizó en 1967 con la publicación del primer libro que trataba el tema de terapias físicas para caballos de la mano de Charles Strong.
    artritis_en_perros.jpg
    Artritis en perros: tratamiento farmacológico de la osteoartritis
    La enfermedad articular degenerativa (EAD) u osteoartritis (OA) es una de las causas más frecuentes de artritis en perros.